logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCIFRAN CÓMO FUNCIONA EL GENOMA DE LA LEUCEMIA
22 mayo, 2018
UN ASTEROIDE LLEVA MILLONES DE AÑOS VIAJANDO EN DIRECCIÓN CONTRARIA
22 mayo, 2018
22 mayo, 2018


Se ha ideado una técnica de impresión 3D que se vale de una impresora 3D especialmente adaptada para construir bioestructuras terapéuticas a partir de múltiples materiales.

El avance podría ser un paso fundamental hacia la impresión bajo demanda de tejidos complejos artificiales para su uso en trasplantes y otras operaciones quirúrgicas.

La técnica desarrollada por el equipo de Ali Khademhosseini, de la   Universidad de California en Los Ángeles  (UCLA), Estados Unidos, emplea un proceso basado en luz llamado estereolitografía, y aprovecha una impresora 3D adaptada diseñada por Khademhosseini que posee dos componentes esenciales. El estudio ha sido publicado en la revista   Advanced Materials.  El primero es un chip microfluídico hecho a medida (una plataforma plana y pequeña con un tamaño similar al de un chip de ordenador) con múltiples accesos, cada uno de los cuales «imprime» un material distinto. El otro componente es un microespejo digital, una celosía de más de un millón de espejos diminutos, cada uno de los cuales se mueve de forma independiente de los demás.

Los investigadores utilizaron diferentes tipos de hidrogeles, materiales que, después de pasar a través de la impresora, forman estructuras a modo de andamios para que los tejidos crezcan en su interior. Los microespejos dirigen luz hacia la superficie de impresión, y las áreas iluminadas indican la silueta del objeto en 3D que está siendo impreso. La luz también provoca que se formen enlaces moleculares en los materiales, lo que causa que los geles se conviertan en un material sólido. A medida que se imprime el objeto 3D, la celosía de espejos varía el patrón de luz para indicar la forma de cada nueva capa.

El proceso es el primero en utilizar múltiples materiales para bioimpresión estereolitográfica automatizada, un avance notable sobre la bioimpresión estereolitográfica convencional, que solo utiliza un tipo de material. Si bien el dispositivo de demostración utilizó solo cuatro tipos de biotinta, Khademhosseini y sus colaboradores creen que el proceso podría acomodar tantas tintas como se necesiten.

Los investigadores usaron en primer lugar el proceso para producir formas simples, como pirámides. Después, realizaron estructuras 3D complejas que emulaban partes de tejido muscular y de tejidos conectivos. Ensayaron las estructuras impresas implantándolas en ratas. Las estructuras no provocaron rechazo.

22-05-18 | MIOD /NCyT

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.