logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBIERTOS NUEVOS GENES DE RESISTENCIA A RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y A PERCLORATOS
2 abril, 2020
NEURONAS HUMANAS PERMITIRÁN PENSAR A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTEGRADAS EN UN CHIP, IMITARÁN AL CEREBRO HUMANO
2 abril, 2020
2 abril, 2020


[

BIM, Inteligencia artificial, robótica, drones, big data, nuevos materiales… el sector abraza las últimas tecnologías para facilitar el salto al futuro de las infraestructuras

El uso de la tecnología está presente en las distintas fases de una infraestructura: diseño, materiales, procesos y construcción. Según las necesidades de cada una de estas fases se van utilizando las técnicas más avanzadas existentes e innovando para lograr obras que se adapten a las nuevas necesidades. Tal y como ha señalado Naciones Unidas, el objetivo de los países debe ser conseguir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. «Este reto se basa en que la inversión sostenible en infraestructuras y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y desarrollo económico de un país, con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el empleo del transporte masivo y de energía renovable, así como el crecimiento de nuevas industrias y el avance vertiginoso de las tecnologías de la información y las comunicaciones», indica Ricardo Cortés, director del Área Técnica de Seopan.

En este reto las compañías españolas de infraestructuras tienen ventaja ya que «cuentan con una elevada capacidad técnica, y de control de innovadores sistemas de gestión para garantizar la calidad de los proyectos, que les ha ayudado a consolidar su presencia en mercados exteriores y su liderazgo», tanto en el desarrollo y ejecución de contratos de construcción de obra civil, industrial y edificación, como en la gestión de infraestructuras en régimen de concesión y los relacionados con la tecnología del agua.

Laura Tordera, vocal de la Junta del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, destaca las nuevas tecnologías que se están implementando en el sector, como el BIM (Building Information Modeling) «que nos permite modelizar las obras que hacemos en un modelo digital y de esta forma realizar los digital twins (gemelos digitales)». Así se logra tener completamente modelizada una infraestructura antes de empezar a construirla «y te permite prever todas las incompatibilidades que puedes tener en instalaciones, en servicios existentes, anticipas todos los problemas», resalta. De esta forma se lograr realizar proyectos en tiempos más cortos, productividades más altas y que toda la cadena funcione mejor. «Es una de las cosas más novedosas que se realizan prácticamente en todo el sector de la mano de la administración pública. Es muy importante que ésta nos apoye para implementación de estas tecnologías en las obras», explica la ingeniera.

También se utiliza la inteligencia artificial para las revisualizaciones de las obras, utilizando los modelos previamente realizados. «De esta forma se puede igualmente anticipar posibles dificultades y hace más sencilla la explicación de las intervenciones. Si puedes ver con unas smart glasses o tablets cómo va a quedar la infraestructura, lo puedes explicar mejor a la ciudadanía para que entiendan el papel que tienen», afirma Laura Tordera. Los drones o la robótica son igualmente útiles porque «permite saber cómo está la geografía de zonas que sin los drones no podemos acceder a ellas, como bosques, selvas, o zonas de difícil acceso». Algo que ayuda a la hora de realizar el estudio de los contratos.

Desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos señalan igualmente el papel que juegan los materiales como pueden ser los nuevos tipos de hormigones y de mezclas asfálticas. Son hormigones que fraguan más rápidos y asfaltos que soportan mucho mejor el frío y el calor lo cual «nos pueden permitir hacer las obras con mejores rendimientos». Y Laura Tordera señala además que en los países desarrollados se lleva a cabo sobre todo más el mantenimiento de infraestructuras que la propia construcción de obras nuevas y por eso es importante que los materiales y diseños que se usan «sean resilientes, que aguanten esas inclemencias meteorológicas, el aumento de riadas, de precipitaciones. Las infraestructuras que diseñamos ahora deben estar preparadas para todo ello», puntualiza.

El big data y el análisis de datos ayudan a predecir cómo va a funcionar una infraestructura dentro de 50 o 100 años. «Por ejemplo, el puente de Génova estaba diseñado para tener una vida útil de 50 años y se cayó a los 51. Ahora hay muchas infraestructuras construidas después de las guerras cuya vida útil está venciendo en estos momentos», recuerda. Las nuevas tecnologías permiten llevar a cabo una inspección más pormenorizada del estado gracias a drones y sensores con los que se puede evitar que ocurran una catástrofe.

02-04-2020 | ABC – España

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.