logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
«LA EVOLUCIÓN DE LA MENTE NO ES ALGO ACCIDENTAL»
11 diciembre, 2017
¿QUÉ COMPONE UN ENCÉFALO? ¿POR QUÉ LAS REDES PUEDEN SER LA CLAVE DE LA INTELIGENCIA?
14 diciembre, 2017
12 diciembre, 2017


Investigadores de la  Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado una tecnología pionera en el mundo, denominada Stage-sync, para que las personas con discapacidad auditiva y visual puedan disfrutar en el teatro de los espectáculos musicales.

Esta nueva tecnología del grupo de investigación SoftLab de la UC3M se ha empleado para hacer accesible la comedia musical de Broadway  La Familia Addams en el Teatro Calderón de Madrid, en un proyecto en el que han colaborado la agencia creativa C&W, COMUNICAdos y Escena Global y que ha contado con el apoyo de la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid. Gracias a ello, las personas con discapacidad auditiva y visual pueden disfrutar de cualquiera de las representaciones de esta comedia musical desde el pasado 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Esto significa que más de un millón de personas sordas en España podrán acceder por primera vez en su vida a un musical de esta calidad y envergadura.

Esta innovación, desarrollada por este grupo de investigación del  Instituto de Desarrollo Tecnológico y Promoción de la Innovación Pedro Juan de Lastanosa de la UC3M, se basa en un software que permite, mediante un sistema de realidad aumentada, ver los subtítulos adaptados y a un intérprete de lengua de signos de forma totalmente individual. Además, el sistema se sincroniza automática con la obra, sin intervención humana, gracias a técnicas de inteligencia artificial que detectan en todo momento qué es lo que sucede en el escenario. Después, el espectador recibe los contenidos de accesibilidad a través de la aplicación  GoAll.

Stage-sync es una tecnología que va aprendiendo a medida que se van realizando representaciones y se adapta a los cambios de ritmo y actores que se suelen producir en el teatro. Utilizando técnicas de deep learning combinadas con procesamiento de audio consigue una sincronización perfecta entre la representación y los elementos de accesibilidad. Además, con el sistema de visualización de realidad aumentada ya no es necesario incluir los subtítulos en la escenografía, sino que cada espectador puede verlos ‘integrados’ en el espectáculo.

Según el responsable del SoftLab de la UC3M, el profesor Ángel García Crespo, hasta ahora solo se producían esporádica y puntualmente unas pocas representaciones teatrales con este público objetivo en mente y no se incluía la lengua de signos. «Ahora ya es posible que todas las representaciones sean accesibles», indicó.

UN PROYECTO CON MÚLTIPLES COLABORACIONES
Este proyecto de adaptación en el Teatro Calderón ha contado con la colaboración de Samsung, así como del director de arte Carlos Alcalde, a través de las productoras Entrecalles Producciones y DTF Transmedia, que han trabajado estrechamente con los creativos de la agencia C&W para integrar los elementos artísticos y estéticos junto con los contenidos de accesibilidad, otra acción pionera y única en este ámbito. «Cuando LETSGO y Esteve empezaron a adaptar la obra, nos dimos cuenta de que Cosa (la mano de La Familia Addams) no podría tener el mismo protagonismo en teatro que en cine y pensamos que -en realidad- esta era la oportunidad perfecta para darle un papel principal convirtiendo a Cosa en nuestro traductor de lengua de signos; algo que parece natural para el personaje puesto que se expresa exclusivamente con las manos», declaró Carmelo Rodríguez, de la agencia creativa C&W.

El proyecto está financiado con el apoyo de la consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid como parte de las ayudas del  programa Cheque Innovación, un programa de ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional para incentivar el uso de los servicios de Innovación.

12-12-17 | MIOD / UC3M |

 

 

 

 

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.