logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
La Ciencia y las Universidades en Peligro: Un Llamado Urgente a la Sociedad
20 octubre, 2024
Un insólito modelo de política científica Autor: Dr. Mario Albornoz.
21 octubre, 2024
21 octubre, 2024

SEMBLANZA DE JOOS HEINTZ 

(1945 –  2024)

Por Teresa Krick y Verónica Becher

Joos Heintz nació en Suiza, y después de doctorarse en matemática en la Universidad de Zürich en1982 y tener un puesto en la Universidad de Frankfurt, decidió mudarse definitivamente a la Argentina en 1987. Desde finales de 1982 había realizado varias estadías cortas en el país, dando charlas e incluso dictando algunas materias optativas en el ámbito universitario como profesor invitado. Sin duda el deseo de volver del exilio de su pareja, la pintora argentina Ana Godel, debe haber sido una de las principales razones que lo hicieron instalarse en Argentina. Sin embargo, tampoco hay que olvidar que Joos era inconformista por naturaleza y la posibilidad de aportar su huella en un país periférico pero con expectativas renovadas con el retorno a la democracia también debe haber sido muy motivadora para él.

Joos trajo al país una línea de investigación que tenía un auge creciente en Europa, USA y URSS, y en la cual ya había realizado contribuciones importantes: la complejidad algebraica de algoritmos, principalmente en geometría algebraica y semialgebraica. A la luz de los vertiginosos progresos informáticos de la época, el objetivo era desarrollar (en ese momento, principalmente desde el punto de vista teórico) un arsenal de nuevos algoritmos para resolver efectivamente problemas geométricos y que fuesen lo más eficientes posibles. Por otro lado, también se intentaban exhibir claramente cuáles eran los límites que nunca se iban a poder franquear (las llamada cotas inferiores de complejidad), problema en el que Joos era especialmente reconocido y al que se abocó hasta sus últimos días.

Joos enseguida formó un grupo con sus 4 estudiantes doctorales del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, con los que estableció una dinámica de trabajo muy intensa. Internet no había llegado a nuestra universidad, y él traía artículos aún no publicados de cada uno de sus viajes: los repartía, poniendo a alguno a cargo de cada uno para explicárselo a los demás; entre los 5 se aprendía más rápido y mejor, y se podían atacar los muchos problemas abiertos del área. El grupo se llamó Noaï Fitchas, una ortografía bretona para un hecho que le llamaba la atención: en esa época de teléfonos públicos, los quioscos y bares siempre tenían un cartel encima del aparato que rezaba “No hay fichas”.

Joos revolucionó el Departamento de Matemática de la FCEN en la década del 90 formando una decena de doctores e impulsando el área de complejidad algebraica. A partir del año 2006,motivado por su idea de integrar la matemática con temas considerados netamente computacionales, él pasó a formar parte del Departamento de Computación de la FCEN donde también creó lazos profundos. Sin dejar nunca de estrechar vínculos con colegas europeos, Joos compartió con sus discípulos con total generosidad todo su saber y su red mundial de contactos académicos. Incluso llegó a financiar de su bolsillo estadías en el extranjero para que miembros del grupo pudieran estar en contacto de primera mano con la vanguardia científica de la época, cuando la existencia de subsidios para viajes era muy escasa o inexistente.

En 1989 Joos se naturalizó argentino con la ayuda de Manuel Sadosky que en ese momento era Secretario de Ciencia y Técnica de la Nación del gobierno democrático de Alfonsín. Esto le permitió el ingreso como investigador “nativo” al CONICET, donde accedió al rango más alto de investigador Superior en 2003. Simultáneamente, después de un paso por la Universidad Nacional de La Plata y la Escuela Superior Latinoamericana de Informática, ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires en 1989 con un cargo de Profesor Titular, terminando como Profesor Emérito en 2014.

Por fuera de la matemática, Joos Heintz es conocido por su formación como especialista en lenguas y civilización turcas y por la multitud de idiomas que manejaba. Pero por sobre todo, Joos es reconocido por su enorme sensibilidad social, que lo llevó a comprometerse íntimamente con la comunidad del Tren Blanco y con su movimiento cartonero. Financió y construyó la escuelita Sin Pan y Sin Trabajo que funcionó por unos años en el barrio La Cárcova de José León Suarez, y ayudó a la puesta en marcha de una planta recicladora de residuos urbanos en el mismo barrio.

Joos Heintz tenía una personalidad arrolladora. Era tan íntegro como brillante, tan trabajador como disruptivo, y tenía un sentido del humor muy personal que siempre sorprendía a los que lo rodeaban. Su partida deja un gran vacío en nuestra comunidad.

Artículos relacionados

24 octubre, 2025

Acaba de aparecer Revista CeI Reseñas | Tomo 13 Nº 3 | 2025


Leer más
18 octubre, 2025

Acaba de aparecer Revista CeI | Tomo 75 Nº 5 | 2025


Leer más

Premio

29 septiembre, 2025

Charla del Dr. Fernando Stefani el 26 de octubre de 2005


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.