logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
MARÍA TERESA RUIZ: «EL UNIVERSO ES MUY RARO Y PASAN COSAS QUE ESCAPAN A LA LÓGICA”
9 septiembre, 2017
LA ENERGÍA OSCURA CAMBIA CON EL TIEMPO
13 septiembre, 2017
12 septiembre, 2017
 

Baterías de litio, plantas eólicas, células fotovoltaicas, biocombustibles y otros temas relacionados serán el eje de un evento que destacará las principales investigaciones nacionales sobre energías renovables. Organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC), se realizará el 12 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires.

En el año internacional de las energías renovables, el próximo 12 de septiembre se llevará a cabo una jornada que pondrá en valor las principales investigaciones y líneas de trabajo relacionadas con esa temática. La actividad, denominada “Energías renovables para y por argentinos”, es organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC). Con entrada libre y gratuita, tendrá lugar en la biblioteca de la Academia Nacional de Medicina a partir de las 14 horas (Pacheco de Melo 3081, Ciudad de Buenos Aires).

“Es un encuentro para todo público y la intención es que cualquier persona, sin importar cuál sea su formación, pueda participar y sacar provecho de estas charlas”, dijo la doctora en física Susana Hernández, coordinadora del EPAC, que nuclea a más de 30 organizaciones de ciencia y técnica del país.

En esa línea, la coordinadora expresó que “no se harán abordajes técnicos sino generales y desde una diversidad de disciplinas científicas, ya que nuestro objetivo es avanzar en la construcción del diálogo entre ciencias”. De acuerdo con Hernández, quien además es presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), esta actividad permitirá dar a conocer “alternativas de trabajo multi e interdisciplinario en torno a las energías renovables, impulsado en este caso por un sector de especialistas provenientes de las ciencias exactas”.

De hecho, el doctor en física y presidente de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (Asades), Jaime Moragues, tuvo un rol central en el armado del programa y la orientación de los contenidos. “Las ponencias no van a estar encaradas solamente desde el punto de vista técnico, sino que otras asociaciones que también forman parte del EPAC van a cubrir los aspectos sociales y ambientales relacionados con las energías renovables”, señaló Moragues.

El especialista tendrá a su cargo la apertura de la jornada y anticipó: “Mi charla fundamentalmente va a consistir en ofrecer un panorama mundial, para conocer cómo han ido creciendo y avanzando las energías renovables en distintos países, junto a un resumen de cómo está el sector en la Argentina”.

Al respecto, señaló que en el país se ha desarrollado la energía solar y, en particular, la energía solar térmica. “Es un tema complejo”, consideró, “en el sentido de que a escala mundial y en nuestro país, se está impulsando la energía eléctrica. Pero la mayoría de los grupos de investigación distribuidos en el país han ido a buscar soluciones para necesidades locales: agua caliente, cocinas solares, destilación de agua, secado”, ejemplificó Moragues.

Esta jornada de puertas abiertas dedicada a las energías renovables en la Argentina es la cuarta actividad de este tipo organizada por el EPAC. Las charlas permitirán conocer a fondo diversas líneas de investigación que se llevan adelante en el país.

 

A su vez, el presidente de ASADES explicó que, si bien la Argentina no produce células fotovoltaicas, sí se fabrican paneles localmente, en particular los paneles especiales que alimentan a todos los satélites nacionales. “También trabajamos mucho en la producción de energía eléctrica a partir de energía térmica, que es otra línea interesante: podés concentrar radiación solar y llegar hasta 300-400 grados sin problema. Eso es suficiente para producir vapor y accionar una turbina”, detalló Moragues.

En esa línea, las charlas del 12 de septiembre permitirán conocer a fondo diversas líneas de investigación que se llevan adelante en el país, incluyendo la utilización de hidrógeno como fuente de energía, el presente y el futuro de las baterías de litio y los avances del proyecto Pampa Azul, entre otras.

Esta jornada de puertas abiertas dedicada a las energías renovables en la Argentina es la cuarta actividad de este tipo organizada por el EPAC: en 2016, realizaron la presentación de las asociaciones científicas y la jornada “Satélites para y por argentinos”, mientras que en marzo de este año tuvo lugar el encuentro sobre “Interacción entre poblaciones y clima: pasado, presente y futuro”.

Si bien la jornada es libre y gratuita, los cupos son limitados y por lo tanto es necesario preinscribirse. Los interesados pueden hacerlo vía correo electrónico, comunicándose a esta dirección: secretaria@aargentinapciencias.org

Foto: Dennis Schroeder | energy.gov

Artículos relacionados

18 octubre, 2025

Acaba de aparecer Revista CeI | Tomo 75 Nº 5 | 2025


Leer más

Premio

29 septiembre, 2025

Charla del Dr. Fernando Stefani el 26 de octubre de 2005


Leer más
25 septiembre, 2025

La AAPC adhiere al comunicado de la Asociación Física Argentina


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.