logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
NUEVA GENERACIÓN DE MATERIALES PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLES A TRAVÉS DE FOTOSÍNTESIS ARTIFICIAL APROVECHANDO LA ENERGÍA SOLAR
26 junio, 2019
«LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PERMITIRÁ TOMAR DECISIONES MÁS RACIONALES»
27 junio, 2019
26 junio, 2019


[

Promueve un aumento sustancial de la densidad sináptica en redes neuronales

La cognición depende de una proteína neuronal que aumenta la densidad de las conexiones neuronales. Relacionada con la memoria y el aprendizaje, podrá usarse para prevenir déficits cognitivos.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han observado que la actividad sináptica potencia la expresión de neurogranina, una proteína abundante en el cerebro relacionada con los mecanismos de la memoria y el aprendizaje.

Los resultados, publicados en la revista Molecular Neurobiology, demuestran que esta proteína promueve una mayor densidad de los contactos sinápticos.

Tras analizar cultivos de neuronas de hipocampo, estos investigadores  han demostrado que la expresión de la neurogranina se regula por actividad sináptica, y que esta proteína promueve un aumento sustancial de la densidad sináptica en redes neuronales.

Estos resultados orientan el estudio de la neurogranina como diana molecular para el desarrollo de estrategias capaces de prevenir y aliviar déficits cognitivos.

Estos déficits coinciden con la pérdida de contactos sinápticos cerebrales que se observan en el envejecimiento y varias patologías neurodegenerativas.

“Sabemos que ratones que carecen de neurogranina padecen una discapacidad cognitiva severa, a pesar de que anatómica o fisiológicamente son aparentemente normales. En humanos, niveles bajos de esta proteína se asocian a un elevado deterioro cognitivo”, explica Raquel de Andrés, coautora del trabajo, en un comunicado.

Sorpresa en el laboratorio
En su estudio, los investigadores se sorprendieron inicialmente al encontrar que solo un 10% de las neuronas en cultivo expresaban niveles adultos de Ng, a pesar de que en el hipocampo más del 90% de las neuronas piramidales expresan altos niveles de Ng.

Según detalla el investigador principal del grupo, Francisco Javier Díez Guerra: “decidimos seguir investigando y descubrimos que una parte de la expresión de Ng se regula por actividad sináptica y es dependiente de la activación de un receptor sináptico, el receptor NMDA, que transduce al interior neuronal señales del neurotransmisor glutamato”.

“Observamos—continúa el investigador— que las estimulaciones que inducen potenciación sináptica producen una caída rápida de los niveles de Ng, seguida de una recuperación progresiva por síntesis local a partir de mRNA localizado en dendritas. Utilizando lentivirus modificados, conseguimos cultivos en los que más del 60% de las neuronas expresan niveles adultos de Ng y comprobamos que la densidad sináptica de estos cultivos es casi el doble de la de los cultivos control, en los que solo el 10% de las neuronas expresan Ng”.

Redes complejas y deterioro cognitivo
Las neuronas están interconectadas en el cerebro formando redes funcionales complejas que almacenan información. Nuestros recuerdos y conocimientos se encuentran grabados en estas redes en forma de “engramas”, es decir, conjuntos de conexiones entre grupos de neuronas que se formaron y estabilizaron en el momento de la experiencia o el aprendizaje.

Cuanta más densidad sináptica tenga una red neuronal, mayor será la conectividad de las neuronas que la integran y mayor su capacidad de almacenar y procesar información. Así, la memoria se fundamenta en las modificaciones que se producen en los circuitos sinápticos de nuestras redes neuronales, al mismo tiempo que experimentamos y aprendemos.

Durante la infancia y la adolescencia temprana, nuestro cerebro experimenta el mayor remodelamiento sináptico de toda la vida. En este periodo, la exposición e interacción con el entorno físico, social y cultural que nos rodea moldea nuestras redes neuronales y determina las habilidades motoras, perceptuales y cognitivas que configurarán nuestra personalidad adulta.

En las últimas décadas, la investigación en neurobiología celular y molecular ha puesto de manifiesto el papel central de los contactos sinápticos en los procesos de la memoria y el aprendizaje.

Uno de los hitos más importantes ha sido el descubrimiento de los mecanismos moleculares básicos de la Plasticidad Sináptica, la propiedad que permite a las neuronas adaptar su eficiencia de comunicación en función de la actividad que han experimentado previamente.

Ejercicios sinápticos
“De forma análoga a lo que sucede con la capacidad respiratoria y muscular cuando realizamos ejercicio físico, cuanto más se ejercitan los circuitos sinápticos, éstos adquieren más capacidad de almacenamiento y procesamiento”, explican los autores.
Estudios recientes han mostrado que el deterioro cognitivo asociado a la edad o las enfermedades neurodegenerativas se relaciona con una menor densidad sináptica de las redes neuronales en áreas del cerebro delantero.

En estos casos, antes de que se manifiesten los primeros síntomas de deterioro cognitivo, se constata ya una reducción significativa de la densidad sináptica en áreas como la corteza cerebral o el hipocampo.

“Esta degeneración sináptica asintomática puede durar años o décadas —añaden los autores—. Cuando la pérdida sináptica es ya sustancial y los mecanismos de plasticidad no son suficientes para mantener la función, aparecen los primeros síntomas de deterioro cognitivo. Para entonces, la degeneración sináptica es elevada y difícilmente recuperable”.

Referencia
Neurogranin Expression Is Regulated by Synaptic Activity and Promotes Synaptogenesis in Cultured Hippocampal Neurons. Garrido-García, A. et al. Mol Neurobiol (2019). DOI:https://doi.org/10.1007/s12035-019-1593-3

26-06-19 | Tendencias21 |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.