logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
IDENTIFICAN UN NUEVO BIOMARCADOR PARA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER DE PÁNCREAS
31 enero, 2022
LOS PRIMEROS HUMANOS SALIERON DE ÁFRICA EN DISTINTAS OLEADAS
3 febrero, 2022
1 febrero, 2022

Párrafo 


[

El exceso de muertes asociado a la pandemia del coronavirus en España, Suecia y Suiza en 2020 fue el mayor desde la pandemia de la gripe española, según los datos de un estudio europeo

La pandemia del coronavirus es el evento que más muertes ha causado en España desde la pandemia de la gripe española en 1918. Así lo revela un estudio que analiza el exceso de mortalidad ─la diferencia entre las cifras de muertos registradas y las estimadas para un mismo periodo de tiempo─, asociado a la covid-19 en tres países: España, Suecia y Suiza. Los resultados se publican en la revista de Annals of Internal Medicine.

La investigación se centra en estos tres países porque fueron militarmente neutrales durante las dos guerras mundiales y, además, disponen de datos continuos y fiables sobre el recuento de muertes.

Según los investigadores de las Universidades de Zúrich, Berna y Oslo, los datos históricos pueden ayudar a planificar y preparar las pandemias actuales y futuras.

En colaboración con la Oficina Federal de Estadística de Suiza, los autores calcularon el exceso de muertes mensuales para todas las causas, específicas por edad, en Suiza, Suecia y España de 2020 a 2021, así como en otros periodos pandémicos desde finales del siglo XIX en orden cronológico.

Para ello, recopilaron datos de la oficina de estadística de cada país sobre las muertes mensuales por todas las causas y utilizaron datos anuales sobre el tamaño de la población y la estructura por edades para tener en cuenta los cambios demográficos a lo largo del tiempo.

Tras realizar un análisis estadístico, los investigadores descubrieron que en los tres países el año 2020 marcó el mayor exceso de muertes desde 1918. Sin embargo, se calcula que en 1918 este fue entre seis y siete veces mayor.

“Aunque la covid-19 es la pandemia más fuerte desde 1918, la gripe española fue un caso excepcional, ya que costó la vida a muchos adultos jóvenes”, indica a SINC Kaspar Staub, investigador de la Universidad de Zúrich y primer firmante del estudio.

Impacto inicial
El exceso relativo de muertes en 2020 fue del 17,3 % en España, del 12,5 % en Suiza y del 8,5 % en Suecia. “Nos sorprendió encontrar que en España, en comparación con los otros dos países observados, el exceso de mortalidad fue particularmente alto tanto en 1918 como en 2020”, señala el experto.

“No hemos investigado en detalle por qué ocurre esto, pero probablemente hay varios factores en juego, entre ellos el hecho de que España se vio afectada relativamente pronto en ambas pandemias”, añade el experto.

Los autores concluyen que el exceso de mortalidad en 2020 podría haber sido incluso mayor si no fuera por las intervenciones de salud pública en todo el mundo.

Referencia bibliográfica:
Staub et al. “Historically High Excess Mortality During the covid-19 Pandemic in Switzerland, Sweden, and Spain”. Ann Intern Med. 

01-02-2022 | SINC |

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.