logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
FÓRMULAS MATEMÁTICAS PARA ANTICIPAR EVENTOS CATASTRÓFICOS
10 octubre, 2018
PILAS ELÉCTRICAS PARA DESHACERNOS DEL EXCESO DE DIÓXIDO DE CARBONO
11 octubre, 2018
10 octubre, 2018


 

Hasta ahora se sabía que las células inmunes nos defienden de las infecciones y eliminan los microorganismos.

El trabajo, liderado por el grupo de Andrés Hidalgo, del   Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares  (CNIC), es el resultado de cinco años de trabajo en colaboración con laboratorios de Europa, Asia y Estados Unidos.

La investigación, publicada en   Journal of Experimental Medicine,  muestra que los neutrófilos, un tipo de célula del sistema inmune, son importantes para que funcionen los tejidos sanos.

La vida es una continua batalla, en la que, por un lado, los microbios intentan acceder a organismos grandes y ricos en nutrientes mientras que estos últimos (entre ellos, los seres humanos) cuentan con un sistema inmune que les protege de posibles infecciones.

Para que funcione eficazmente, el sistema inmune deber ser por tanto altamente tóxico, lo que a veces provoca daños ‘colaterales’ en las células del organismo que se van desde enfermedades autoinmunes a daños asociados con infartos cardíacos o cerebrales, recuerda Hidalgo.

NEUTRÓFILOS EN TEJIDOS SANOS
El estudio ha descubierto que uno de los principales tipos de células inmunes, los neutrófilos, no solo entran en los tejidos sanos si no que pueden ejercer todo un rango de funciones no relacionadas con la inmunidad.

Usando técnicas de imagen y análisis de alta resolución del sistema inmune de ratones, los investigadores del CNIC han observado que prácticamente todos los tejidos del organismo están infiltrados por neutrófilos, sobre todo por la noche, el periodo en el que estos animales son más activos.

La investigación ha comprobado que ciertos tejidos altamente sensibles a cualquier tipo de daño, como el cerebro, están habitualmente ‘limpios’ de estas células inmunes, mientras que otros, como los pulmones, el hígado, el bazo o la médula ósea, están llenos de neutrófilos.

Estas células, explica el trabajo, desempeñan distintas funciones en varios de estos tejidos, como el intestino o los pulmones.

Así, «un hallazgo importante de nuestro trabajo es que mientras en algunos tejidos la acción de los neutrófilos es beneficiosa, ya que mantiene la función de células madres de la sangre, en otros pueden tener una función potencialmente peligrosa. Por ejemplo, en los pulmones, la presencia de neutrófilos es importante para prevenir la diseminación de metástasis tumorales a este tejido», comenta el investigador del CNIC Jose Angel Nicolás.

Los sistemas biológicos, al parecer, están llenos de contradicciones y paradojas. «Entender las sutilezas del sistema inmune será fundamental, no sólo para tratar enfermedades, sino también para preservar la salud antes de que éstas aparezcan», concluye Hidalgo.

Referencia bibliográfica:
Maria Casanova-Acebes et al. 2018. Neutrophils instruct homeostatic and pathological states in naive tissues. Journal of Experimental Medicine. DOI: 10.1084/jem.20181468

10-10-18 | Agencia EFE |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.