logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UNA TEORÍA DE HACE 70 AÑOS RESUELVE ESTE MISTERIO DE LA NATURALEZA
3 octubre, 2020
LLEGA UNA NUEVA GENERACIÓN DE ORDENADORES CUÁNTICOS
5 octubre, 2020
4 octubre, 2020

Párrafo 


[


[

Un equipo internacional de astrofísicos ha encontrado firmas distintivas del horizonte de sucesos de los agujeros negros, que los separan inequívocamente de las estrellas de neutrones, objetos comparables a los agujeros negros en masa y tamaño pero confinados dentro de una superficie dura.

Se trata, de lejos, de la firma estable más fuerte obtenida de agujeros negros de masa estelar hasta la fecha. El equipo formado por el Sr. Srimanta Banerjee y el Profesor Sudip Bhattacharyya del Instituto Tata de Investigación Fundamental, India, y el Profesor Marat Gilfanov y el Profesor Rashid Sunyaev del Instituto Max Planck de Astrofísica, Alemania, y el Instituto de Investigación Espacial de la Academia Rusa de Ciencias, Rusia, publicó su investigación en un artículo con publicación prevista en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Un agujero negro es un exótico objeto cósmico sin una superficie dura, como predice la teoría de la Relatividad General de Einstein. Aunque no tiene superficie, está confinado dentro de un límite invisible, llamado horizonte de sucesos, desde el que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. La prueba definitiva de la existencia de tales objetos es el santo grial de la física y la astronomía modernas.

Hasta la fecha solo se ha fotografiado un agujero negro supermasivo, con una masa de más de 6 mil millones de veces la masa del Sol, usando la radiación circundante en longitudes de onda de radio. Pero los agujeros negros de masa estelar, con masas de unas diez veces la masa del Sol, deberían doblar el espacio tiempo a su alrededor al menos diez mil billones de veces más que un agujero negro supermasivo. Tales agujeros negros más pequeños son por lo tanto indispensables para explorar algunos aspectos extremos de la naturaleza. Cuando estos agujeros negros más pequeños se fusionan entre sí, podrían ser inferidos a partir de las ondas gravitacionales. Tales ondas son eventos transitorios que duran una fracción de segundo, y es de inmenso interés tener una prueba definitiva de la existencia de un agujero negro de masa estelar estable, que brilla principalmente en los rayos X al devorar material de una estrella compañera.

Una estrella de neutrones, el objeto conocido más denso del universo con una superficie dura, también puede brillar en los rayos X al acumular materia de una estrella compañera de una manera similar. Para probar la existencia de agujeros negros de masa estelar, es necesario distinguirlos de tales estrellas de neutrones. Los autores de esta investigación han hecho exactamente eso. Utilizando los datos de archivo de rayos X del ahora desactivado satélite astronómico Rossi X-Ray Timing Explorer, han identificado el efecto de la falta de superficie dura en la emisión de rayos X observada, y por lo tanto han encontrado una firma extremadamente fuerte de agujeros negros de masa estelar acumulando materia.

04-10-2020 | MIOD / NCyT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.