logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
AFIRMAN HABER ENCONTRADO RESTOS DE UN UNIVERSO ANTERIOR
27 agosto, 2018
LA TECNOLOGÍA DE BATERÍAS DE LITIO-OXÍGENO, A LA CARGA
28 agosto, 2018
28 agosto, 2018


Sin la información aportada por los datos de los genomas no se hubiera podido llevar a cabo el estudio.

Un estudio publicado en la revista   Nature Ecology & Evolution  y llevado a cabo por científicos de la   Universidad Británica de Bristol  nos explica ‘la historia de la vida en la Tierra’, desde su origen hasta nuestros días. El estudio, explicado de manera lineal gracias a una combinación de datos de genomas y fósiles, buscaba mostrar la evolución del planeta «como un todo», a pesar de que el registro fósil de la vida temprana está «extremadamente fragmentado y deteriorado», según explican los autores.

«El problema con el primer registro fósil de la vida es que es muy limitado y difícil de interpretar: un nuevo análisis cuidadoso de algunos de los fósiles más antiguos ha demostrado de hecho que son cristales, no fósiles», señaló la responsable del estudio, Holly Betts. No obstante, los fósiles no fueron los únicos elementos analizados para unir todos estos años de evolución.

«Los fósiles no representan la única línea de evidencias para comprender el pasado. Existe un segundo registro de vida preservado en los genomas de todos los seres vivos», agregó el profesor Philip Donoghue, coautor de la investigación.

Los responsables del estudio decidieron combinar los datos fósiles y de genomas para desarrollar una escala de tiempo sobre la historia de la vida en la Tierra sin que esta dependiera de la edad «siempre cambiante» de las evidencias fósiles.

«Combinando esta información, pudimos usar un enfoque llamado ‘reloj molecular’, el cual se basa en la idea de que el número de diferencias existentes entre los genomas de dos especies vivas (por ejemplo, un ser humano y una bacteria), son proporcionales al tiempo transcurrido desde que compartieron un ancestro común», dijo el investigador Tom Williams.

Según el profesor David Pisanim, los resultados indicaron que «dos linajes de vida primarios surgieron hace 1.000 millones de años después del último antepasado común universal, conocido como LUCA, el cual es el hipotético primer ser vivo del que descienden todos los existentes». «Usando este enfoque pudimos demostrar que LUCA ya existía hace 4.500 millones de años, no mucho después de que la Tierra impactara contra el planeta Theia (Tea), el acontecimiento que llevó a su esterilización y a la formación de la Luna», agregó.

Referencia bibliográfica:
Holly C. Betts et al., 2018. Integrated genomic and fossil evidence illuminates life’s early evolution and eukaryote origin. Nature Ecology & Evolution. DOI: 10.1038/s41559-018-0644-x

28-08-18 | MIOD |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.