logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBREN UN MUNDO NUEVO EN EL CENTRO DE LA TIERRA
2 noviembre, 2021
REVELADO EL PAPEL CLAVE DEL INGREDIENTE MINERAL EN EL EXPERIMENTO HISTÓRICO QUE RECREÓ EL ORIGEN DE LA VIDA
3 noviembre, 2021
2 noviembre, 2021

Párrafo 


[

Nuevas redes neuronales sugieren hipótesis basadas en patrones que localizan en nubes de datos, sin considerar suposiciones humanas. Este enfoque de Inteligencia Artificial podría inspirar a las personas a pensar en viejas preguntas desde perspectivas sugeridas por algoritmos.

En un intento por acelerar el proceso científico y reducir los sesgos humanos, investigadores de distintos campos y disciplinas están recurriendo cada vez más a hipótesis creadas mediante algoritmos y soluciones de Inteligencia Artificial, que eliminan o reducen considerablemente la intervención humana. ¿Será la mejor forma de abordar desde nuevas perspectivas viejos enigmas irresueltos, desde cómo progresa un cáncer hasta la naturaleza del cosmos?

Según un artículo publicado en la revista Scientific American, los algoritmos de aprendizaje automático y las aplicaciones de Inteligencia Artificial no solamente pueden mejorar nuestras tecnologías o hacernos la vida más sencilla: también son capaces de guiar a los seres humanos hacia nuevos experimentos y teorías. En definitiva, podrían hacer posible el desarrollo de nuevas visiones para temas que aún no han podido ser comprendidos en profundidad a partir del conocimiento humano.

Hipótesis «artificiales»
La creación de hipótesis ha sido históricamente una tarea exclusivamente humana, mediante la cual nuestra especie investigó su entorno, el planeta y todo el universo, planteándose preguntas que, en muchos casos, derivaron en respuestas que fueron propiciando los avances científicos y tecnológicos de los que hoy disfrutamos.

Sin embargo, precisamente uno de esos avances generados por el conocimiento humano parece destinado a poner en duda ese papel humano: la Inteligencia Artificial podría llegar a ser más eficaz que nosotros mismos para producir nuevas hipótesis y abordar problemas sin solución. De esta forma, quizás en algunas décadas sea un algoritmo el que termine diseñando un esquema superador para el desarrollo de las energías limpias, por dar un ejemplo.

Baterías creadas por algoritmos
Hay indicios concretos: un nuevo estudio desarrollado en la Universidad de Liverpool y publicado en la revista Nature Communications, ha utilizado el aprendizaje automático para agilizar el proceso creativo en la búsqueda de nuevos materiales más eficientes, destinados a la producción de baterías para vehículos eléctricos, entre otras aplicaciones.

Los investigadores crearon una red neuronal artificial sin supervisión humana en su funcionamiento, que clasificaba las combinaciones químicas según la probabilidad de que resultaran en un nuevo material útil. Utilizando estas clasificaciones para guiar sus experimentos en el laboratorio, los especialistas identificaron cuatro materiales prometedores para baterías de forma más rápida y eficiente: se ahorraron largos meses de prueba y error.

Según los especialistas británicos, la optimización en los resultados y en los tiempos de trabajo se concretó gracias a que el aprendizaje automático no supervisado logra capturar los patrones complejos de similitud entre combinaciones de elementos químicos con gran agilidad y precisión, superando a la intuición o la experiencia de los científicos y técnicos humanos.

Más preguntas a resolver
Además de las aplicaciones concretas y prácticas, los investigadores también están utilizando redes neuronales y esquemas de Inteligencia Artificial para cuestiones teóricas más amplias y hasta filosóficas. Es el caso de Renato Renner, científico del Instituto de Física Teórica de Zúrich, en Suiza: cree que el aprendizaje automático podrá permitirle desarrollar en un futuro una teoría unificada sobre cómo funciona el universo, la gran pregunta eterna sin respuesta.

En el mismo sentido, ingenieros biomédicos de la Universidad Case Western Reserve fueron capaces de descubrir un patrón reiterado en los casos de pacientes de cáncer que volvían a desarrollar la enfermedad luego de haberla superado. Lo consiguieron gracias a una red de Inteligencia Artificial, a pesar de no comprender en profundidad desde el punto de vista médico cómo actuaba ese factor de reincidencia. A partir del descubrimiento, podrán desarrollar ahora nuevas investigaciones con un enfoque diferente.

Sin embargo, el gran inconveniente a superar para poder profundizar en este tipo de enfoques de Inteligencia Artificial es la denominada «caja negra»: los científicos no saben en concreto cómo funcionan las estructuras de pensamiento que llevan adelante los algoritmos cuando «piensan por su cuenta». Si logran resolver este enigma y descubren la lógica de razonamiento de los algoritmos «independientes», una nueva era del conocimiento podría abrirse ante sus ojos.

Referencia
Element selection for crystalline inorganic solid discovery guided by unsupervised machine learning of experimentally explored chemistry. Andrij Vasylenko et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-25343-7

Por Pablo Javier Piacente

02-11-2021 | Tendencias21 |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.