logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LA COGNICIÓN DEPENDE DE UNA PROTEÍNA CEREBRAL
26 junio, 2019
NUEVOS ALGORITMOS DE MACHINE LEARNING PROMETEN DISTINGUIR ‘CAUSA’ DE ‘EFECTO’ A PARTIR DE DATOS
27 junio, 2019
27 junio, 2019


[

Entrevista a la experta en Inteligencia Artificial Alicia Asín, primera mujer española en recibir el Premio Joven Empresario y en 2017 el Premio Rey Jaime I

Alicia Asín, cofundadora y CEO de Libelium y experta en Inteligencia Artificial (IA) explicó ayer en los encuentros «La ciencia y el sector empresarial» cómo puede el «Internet de las Cosas» mejorar la transparencia y la democracia. Las jornadas estaban impulsadas por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Círculo de Empresarios y la Universidad Complutense de Madrid, tenían como objetivo acercar estos dos mundos que, según Asín, están «demasiado separados» en España en comparación con el resto de países. «No he conocido sitio donde universidad e investigación y empresa se miren tan de lejos como sucede aquí», aseguró.

«Se percibe cierto desprecio entre los dos. La universidad tiene la visión de que en las corporaciones no se hace una investigación tan pura y desde la empresa se cree que en la universidad no tienen sentido de urgencia y los plazos son muy largos. Pese a esto, vemos ecosistemas como Standford o Cambridge donde ambos mundos van totalmente de la mano y acompañados de las herramientas financieras adecuadas y los resultados saltan a la vista. Deberíamos aprender bastante de ellos», señaló la tecnóloga. Aun así, considera que España es el Silicon Valley europeo en lo que a ciudades inteligentes se refiere.

«Durante la crisis hubo una serie de factores que generaron lo que se llama una tormenta perfecta. Primero las empresas tenían que buscarse la vida innovando. Luego las personas que acababan de salir al mercado laboral pensaron que emprender era mucho más fácil que encontrar un puesto de trabajo. Esos jóvenes innovaron, están investigando y son los que ahora están desarrollando proyectos, ya que las grandes compañías tuvieron que tirar de las pymes y encontraron en España lo que necesitaban», explicó Asín.

«Datocratización»
Lo que encontraron esas grandes compañías son pequeñas empresas especializadas en tecnología muy innovadora como la IA o la movilidad sostenible. Una de ellas era la suya. Libelium, la empresa que fundó junto a su socio David Gascón, es una de las que ha triunfado en el sector tecnológico. Su labor se centra en crear ciudades inteligentes a base de sensores y justo el tema de su charla en los encuentros del CSIC versó sobre cómo puede el «Internet de las Cosas» mejorar la transparencia y la democracia.

«En un futuro va a haber alcaldes que tomen decisiones basadas en datos capturados. Con la datocratización y la IA se podrán tomar decisiones más racionales y menos ideológicas y yo creo que ese es un gran paso», indicó la experta. Este es, según Asín, uno de los pilares de la política moderna junto con la rendición de cuentas. «El hecho de que nosotros tengamos sensores y podamos cuantificar cualquier cosa hace que, si se puede medir, automáticamente debamos hacerlo», afirmó. «Y esto nos lleva a la «cultura de la datocratización»».

Después de 13 años, Libelium vende a unos 140 países y exporta el 90% de su facturación. Para impulsar estas tecnologías la experta considera imprescindibles este tipo de encuentros que conectan investigadores y universidades con empresas. También «son clave» otro tipo de eventos como los premios. La CEO de Libelium fue la primera mujer española en recibir el Premio Joven Empresario y en 2017 el Premio Rey Jaime I. Ya en 2018 ganó el segundo premio del Women Innovators Award de la Unión Europea. Sobre este tipo de galardones para mujeres, la tecnóloga tiene una opinión muy clara: «Ojalá no tuviéramos que tenerlos, ojalá no hiciera falta dar una distinción».

«La realidad es tan clara y abrupta en este sentido que los adolescentes son incapaces de nombrarte una científica o una empresaria de éxito. Esto hace que necesitemos poner referencias femeninas en la sociedad. No podemos permitirnos esperar 108 años para resolver la brecha de género», advirtió Asín. Además, señala que en un mundo que se está volviendo cada vez más digital, «la matriculación de mujeres en carreras técnicas está cayendo totalmente en picado. Esto podría considerarse como una cuestión de preferencias, pero no lo es», concluyó.

27-06-19 | ABC – España

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.