logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
EL UNIVERSO NO ES INDEPENDIENTE DE NUESTRAS OBSERVACIONES
10 mayo, 2018
LA VÍA LÁCTEA ES MÁS GRANDE DE LO QUE SE PENSABA
10 mayo, 2018
10 mayo, 2018


Publican un artículo en el que demuestra cómo un agente de Inteligencia Artificial (IA) ha conseguido desplazarse en el espacio por una suerte de laberinto cerrado, sirviéndose de atajos, con más éxito que un humano.

Un equipo de científicos, liderado por Andrea Banino, Dharshan Kumaran y Caswell Barry, de diversos centros de investigación londinenses, desarrolló este agente dotado con una capacidad para desplazarse en el espacio equivalente a la de los mamíferos. El estudio ha sido publicado en la revista   Nature.

La IA fue enfrentada a un laberinto en el que tenía que desplazarse de un punto «A» a uno «B» y, tras familiarizarse con el entorno, comenzó a servirse de atajos al igual que un mamífero y acabó por superar la actuación de un humano ante el mismo recorrido.

El agente había sido dotado del mismo sentido del espacio que poseen las personas, que cuentan con un sistema de posicionamiento en el cerebro, una suerte de GPS interno que permite la orientación espacial gracias a las «células cuadrícula», que generan sistemas de coordenadas internos.

Ese funcionamiento se demostró en una investigación -dirigida por Edvard Moser, May-Britt Moser y John O’Keefe- galardonada con el Nobel de Medicina en 2014, que probó la existencia de estas células nerviosas complementarias a las de posicionamiento, que sirven para registrar la información visual y crear mapas internos del entorno.

A las «células cuadrícula» se les adjudica la capacidad de «integración de caminos» -que consiste en actualizar mentalmente la posición a medida que el individuo se desplaza- y la planificación de trayectorias enfocadas a objetivos, es decir, un posicionamiento basado en vectores.

MEMORIA DE NAVEGACIÓN
«Si no sabes el camino más corto de un sitio a otro que ya hayas visitado, las cuadrícula te proporcionaría una navegación basada en vectores y te permitiría calcular la distancia con una línea directa», explicó Caswell Barry a Nature.

Además, el nuevo hallazgo sirve para ilustrar que estas células consiguen codificar la información espacial y apoya la idea de que son imprescindibles en la mencionada navegación por vectores.

10-05-18 | Agencia EFE |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.