logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UNA INMUNOTERAPIA CON MELANINA ES CAPAZ DE PREVENIR Y CURAR EL MELANOMA
26 diciembre, 2017
PASOS PRÁCTICOS HACIA UNA MISIÓN TRIPULADA A MARTE
27 diciembre, 2017
27 diciembre, 2017


Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que las bacterias del microbioma humano de pacientes con cáncer de colon persisten en las metástasis hepáticas, un hallazgo que confirma la relación entre los microorganismos del intestino y el desarrollo del cáncer colorrectal.

El estudio, realizado por investigadores del  Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) y liderada por científicos del  Dana-Farber Cancer Institute, se publica hoy en  Science. En los últimos años, el avance de las tecnologías genómicas han ayudado a descubrir que un gran número de microorganismos juegan un importante papel en las enfermedades humanas.

Estudios previos ya habían descubierto que hay flora o microbiota intestinal (formada por bacterias como la Fusobacterium) asociada al cáncer y que influye en su desarrollo y progresión.

«En condiciones normales, la Fusobacterium nucleatum no se encuentra en la microbiota intestinal, sino que es una comensal de la cavidad oral, pero en condiciones patológicas (desde una inflamación a un tumor) empieza a crecer en microbiotas que no son las suyas», explica a EFE Paolo Nuciforo, investigador principal del Grupo de Oncología Molecular del VHIO y coautor del trabajo.

Esta bacteria, por tanto, se puede encontrar en pacientes con colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn y con carcinoma colorrectal.

El objetivo del estudio era ver si Fusobacterium y la microbiota asociada a él era estable y si se encontraba solo en el tumor primario o también en la metástasis hepática del mismo paciente «porque esto claramente sugeriría que el tumor necesita este microambiente para crecer también en la metástasis y que su presencia no es un fenómeno pasajero sino que podría ser un driver para el desarrollo de la metástasis», detalla Nuciforo.

Los investigadores secuenciaron el RNA y el DNA del Fusobacterium y su microbiota asociada y vieron que estos microorganismos se mantienen constantes y de manera muy similar en el tumor primario y en la metástasis del mismo paciente.

«Es como si las células tumorales viajaran con Fusobacterium hacia el sitio metastásico y, gracias a una técnica de hibridación in situ del RNA, pudimos ver exactamente donde se localizaba esta bacteria: Está dentro de la célula tumoral y también en las células tumorales metastásicas del tejido hepático», avanza el investigador italiano.

El hallazgo es importante porque aunque los estudios realizados hasta ahora hacían pensar que la bacteria es un promotor del crecimiento del tumor, nunca antes se había investigado si también puede determinar la metástatización pero el estudio parece indicar que el Fusobacterium y la microbiota «también juegan un papel importante en este proceso».

Conocer el papel de Fusobacterim en su forma invasiva (cuando está dentro de un tumor) puede ser una herramienta de diagnóstico importante y una diana terapéutica.

De hecho, el trabajo realizado en ratones demostró que con la administración de metronidazol -un antibiótico específico para esta bacteria- el tumor se redujo casi un 30 por ciento, un resultado «bastante espectacular logrado simplemente con un antibiótico», destaca el investigador.

El estudio no ha comprobado su efecto sobre la metástasis, ya que, aunque «es probable que lo tenga, antes habrá que demostrarlo en pacientes con ensayos clínicos» que combinen el uso de antibióticos con fármacos quimioterápicos tradicionales.

Dichos ensayos deberían tener en cuenta también el impacto de los antibióticos de amplio espectro sobre la microbiota intestinal sana y analizar cómo los tratamientos de quimioterapia convencionales afectan al microbioma y lo modifican de alguna manera.

Referencia bibliográfica:
usan Bullman, Chandra S. Pedamallu, Ewa Sicinska, Thomas E. Clancy, Xiaoyang Zhang, Diana Cai, Donna Neuberg, Katherine Huang, Fatima Guevara, Timothy Nelson, Otari Chipashvili, Timothy Hagan, Mark Walker, Aruna Ramachandran, Begoña Diosdado, Garazi Serna, Nuria Mulet, Stefania Landolfi, Santiago Ramon y Cajal, Roberta Fasani, Andrew J. Aguirre, Kimmie Ng, Elena Élez, Shuji Ogino, Josep Tabernero, Charles S. Fuchs, William C. Hahn, Paolo Nuciforo, Matthew Meyerson (2017). Analysis of Fusobacterium persistence and antibiotic response in colorectal cancer. Science . DOI: 10.1126/science.aal5240

27-12-17 | Agencia EFE |

 

 

 

 

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.