logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
HALLAN UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS Y COMPLETOS DINOSAURIOS CARNÍVOROS DEL JURÁSICO
16 diciembre, 2019
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL PARA LA ARGENTINA
17 diciembre, 2019
16 diciembre, 2019


[

Las máquinas moleculares son capaces de destruir bacterias resistentes a los antibióticos: perforan las paredes celulares y devuelven a los antibióticos la capacidad de vencer enfermedades infecciosas

Tan solo dos años después de que se comprobara que las máquinas moleculares pueden abrir membranas celulares, un grupo de científicos ha conseguido con la ayuda de estos ingenios atacar y destruir bacterias resistentes a los antibióticos, así como células cancerígenas.

Las células resistentes a los antibióticos, también conocidas como superbacterias, son cepas que han mutado su ADN para sobrevivir.

La OMS considera que en 2050 habrá más muertes causadas por superbacterias que por cáncer y que la resistencia a los antibióticos será la principal causa de muerte en el planeta.

La máquina molecular que ha conseguido esta proeza ha sido desarrollada en la Universidad de Rice en Houston (Texas) y consiste en una paleta que gira a tres millones de rotaciones por segundo cuando se activa mediante la luz.

Estas máquinas consiguieron perforar las paredes celulares de la bacteria Klebsiella pneumoniae y destruirla en cuestión de minutos. Esta cepa mutante ha demostrado una resistencia contra todos los antibióticos conocidos.

Indefensas ante la máquina
Las bacterias están protegidas por una serie de capas y proteínas que muchas veces las hacen inmunes a los antibióticos porque no pueden superar estas barreras.

Sin embargo, no pueden defenderse de una máquina que se le acerca y que con su paleta giratoria destruye su protección natural mediante una acción mecánica, y no por un efecto químico, como sería el caso de un antibiótico.

La máquina molecular consiguió que un fármaco antibacteriano al que había desarrollado resistencia penetrara en Klebsiella pneumoniae y acabara con su labor infecciosa.

Hay que tener en cuenta que a veces,  cuando la bacteria descubre un medicamento no lo deja entrar o incluso permite su entrada para desactivarlo.

En esta investigación, la máquina molecular consiguió que un antibiótico de amplio espectro, llamado Meropenem, atravesara la pared celular y destruyera a la bacteria resistente.

James Tour, uno de los investigadores, explica al respecto en un comunicado que este resultado “puede dar nueva vida a los antibióticos ineficaces al usarlos en combinación con los ejercicios moleculares».

Combinadas con antibióticos
Richard Gunasekera, otro de los investigadores, añade que lo importante para la eficacia de las máquinas moleculares es combinarla con antibióticos.

Lo descubrieron a lo largo de la investigación. Lo primero que observaron es que las colonias bacterianas atacadas con una pequeña concentración de máquinas moleculares solo mataron el 17% de las células nocivas.

Este porcentaje subió al 65% cuando añadieron a las máquinas moleculares el Meropenem y llegó al 94% de eficacia sobre el patógeno causante de la neumonía, cuando equilibraron los motores y el antibiótico.

Los investigadores consideran que el procedimiento se puede aplicar también a otro tipo de infecciones, como las de la piel, heridas, catéteres o implantes,  que han sido causadas por bacterias como la Staphylococcus aureus (resistente a la penicilina y a la meticilina), la Klebsiella (una bacteria altamente transmisible) o por pseudomonas (asociadas a infecciones oculares y respiratorias). Tambien sería útil para infecciones intestinales.

Múltiples enfermedades
«En la piel, en los pulmones o en el tracto gastrointestinal, donde sea que podamos introducir una fuente de luz, podemos atacar estas bacterias», explica Gunasekera.

«O podríamos hacer que la sangre fluya a través de una caja externa que contiene luz y luego reintroducirla en el cuerpo para matar las bacterias transmitidas por la sangre».

«Estamos muy interesados en el tratamiento de infecciones de heridas e implantes inicialmente», concluye el director de la investigación, Jeffrey Cirillo.

«Tenemos formas de administrar estas longitudes de onda de luz a las infecciones pulmonares que causan numerosas muertes por neumonía, fibrosis quística y tuberculosis, por lo que también desarrollaremos tratamientos para la infección respiratoria», añade.

Gunasekera señaló que las bacterias transmitidas por la vejiga que causan infecciones del tracto urinario también pueden ser atacadas con máquinas moleculares combinadas con antibióticos.

También el cáncer
Estas máquinas moleculares son también válidas para tratar células cancerígenas, según los resultados de otra investigación, desarrollada también en la Universidad Rice.

En esta investigación, las máquinas moleculares atacaron con éxito células de cáncer de páncreas en respuesta a la activación de la luz ultravioleta visible, que no causa tanto daño a las células circundantes.

Referencias bibliográfica:
Molecular Nanomachines Disrupt Bacterial Cell Wall, Increasing Sensitivity of Extensively Drug-Resistant Klebsiella pneumoniae to Meropenem. Thushara Galbadage et al. ACS Nano, December 9, 2019. DOI:https://doi.org/10.1021/acsnano.9b07836
Visible Light-Activated Molecular Nanomachines Kill Pancreatic Cancer Cells. Ciceron Ayala Orozco et al. CS Appl. Mater. Interfaces, December 9, 2019. DOI:https://doi.org/10.1021/acsami.9b21497

16-12-19 | Tendencias2

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.