logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
MISIÓN ESPACIAL HISTÓRICA: LA NASA ANUNCIA LA FECHA DEL PRIMER VUELO TRIPULADO CON SPACEX
22 abril, 2020
LOS OTROS CORONAVIRUS QUE HABITAN ENTRE LOS HUMANOS
24 abril, 2020
24 abril, 2020


[

El telescopio LCTR cuya localización le pone a salvo de las interferencias humanas, observará el universo a longitudes de onda superiores a 10 metros, reflejadas en la ionosfera de la Tierra

La NASA está financiando una propuesta en la etapa inicial para construir un telescopio de malla de un kilómetro de diámetro dentro de un cráter en la cara oculta de la Luna. Se denomina LCRT (Lunar Crater Radio Telescope) y su ubicación le pone a salvo de las interferencias humanas

Según el científico que propone su construcción, Saptarshi Bandyopadhyay, especialista en robótica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, «un radiotelescopio de longitud de onda ultra larga en el lado lejano de la Luna tiene enormes ventajas en comparación con los telescopios terrestres y en órbita terrestre».

En la presentación del proyecto publicada por la agencia espacial estadounidense, se argumenta que tal telescopio puede observar el universo a longitudes de onda superiores a 10 metros, que se reflejan en la ionosfera de la Tierra y hasta ahora permanecen en gran parte inexploradas por los humanos.

Además, se explica que la Luna actúa como un escudo físico que aísla el telescopio de la superficie lunar de interferencias de radio y ruidos de fuentes terrestres, ionosfera, satélites en órbita terrestre y el ruido de radio del Sol durante la noche lunar.

El científico Bandyopadhyay y sus colaboradores proponen desplegar una malla de alambre de 1 kilómetro de diámetro utilizando robots escaladores en un cráter lunar de 3-5 kilómetros de diámetro en el lado lejano de la Luna, con una relación adecuada de profundidad a diámetro, para formar un reflector esférico.

24-04-2020 | MIOD |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.