logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
HACIA NUEVAS BATERÍAS DE IONES DE LITIO MÁS EFICIENTES Y SEGURAS
10 enero, 2020
UN NUEVO MÉTODO PERMITE DESCUBRIR CÓMO LAS CÉLULAS TUMORALES PRODUCEN RIBOSOMAS PARA CRECER MÁS RÁPIDAMENTE
10 enero, 2020
10 enero, 2020


[

El planeta, que se encuentra a unos 100 años luz de nosotros, es un 20% más grande que La Tierra y orbita su estrella cada 37 días

El satélite Tess de la Nasa, encargado de la búsqueda de planetas más allá del Sistema Solar, ha encontrado a unos cien años luz de la Tierra uno de un tamaño similar al nuestro y dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, lo que no suele ser normal en los exoplanetas conocidos hasta ahora.

Bautizado como TOI 700 d, se trata de «uno de los pocos planetas del tamaño de la Tierra descubiertos hasta ahora en la zona habitable de una estrella». Entre los que se conocen, hay tres en el sistema planetario TRAPPIST-1.

Tess fue diseñado y lanzado en abril de 2018, «específicamente para encontrar planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de estrellas cercanas», según indicó en un comunicado el director de la división de astrofísica de la NASA, Paul Hertz.

Esta es la primera vez que Tess descubre un exoplaneta de estas características, por lo que Hertz lo consideró «un hallazgo científico clave» para esta misión.

La estrella TOI 700, a la que orbitan tres exoplanetas, es una enana fría con un 40% de la masa y el tamaño del Sol, situada a unos 100 años luz de la Tierra en la constelación de Dorado.

De esos tres planetas, TOI 700d es el más exterior del sistema y el único en la zona habitable de la estrella, es decir, se sitúa en un rango de distancia de su sol que permite la existencia de agua líquida en su superficie.

Además, es un 20% más grande que la Tierra y orbita cada 37 días a su estrella, de la que recibe un 86% de la energía que el sol proporciona a nuestro planeta, según los datos presentados por los investigadores durante la reunión que celebra hasta el miércoles la Sociedad Astronómica Americana en Honolulu (EE UU).

Aunque se desconocen las condiciones exactas de este exoplaneta, los científicos pueden usar la información actual sobre el tamaño y el tipo de estrella que orbita para generar modelos por ordenador y hacer predicciones.

Hasta ahora, han realizado veinte modelos de entornos potenciales para determinar si alguno de ellos daría como resultado temperaturas y presiones en superficie adecuadas para la habitabilidad.

10-01-2020 | MIOD |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.