logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
EL RIESGO DE LA TECNOLOGÍA NO ES EL ROBOT SINO LA MENOR INTELIGENCIA HUMANA
8 febrero, 2019
PROPONEN UNA FORMA DE ENVIAR MENSAJES A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA DEL VACÍO
8 febrero, 2019
8 febrero, 2019


Una isla nacida en 2015 se ha convertido en uno de los centros de estudio de la NASA, que entienden que puede ofrecer claves para la vida, incluso la extraterrestre.

Sucedió en enero de 2015: sin previo aviso, el volcán de la isla Hunga Tonga entró en erupción, con un efecto completamente inesperado. Cuando cesó su actividad, los científicos descubrieron que había formado una nueva superficie de tierra entre dos islas ya existentes: entre Hunga Tonga y Hunga Ha’apai, acababa de nacer un trozo de tierra inexistente hasta el momento. Ahora, los científicos tratan de analizar el misterioso y desconocido material que forma su suelo.

Bautizada como HTHH, por la combinación de nombres de las dos islas entre las que se encuentra, pronto tomó importancia para los científicos. Saber por qué había nacido una nueva isla de la nada y cómo podía comenzar la vida en su superficie podría servir para entender los secretos de Marte, al comprender que podrían haber tenido procesos geológicos similares. Pero lo que no podían esperar era que, una vez en la isla, se encontrarían con materiales desconocidos.

Le ocurrió a Dan Slayback, un investigador de la NASA que visitó la isla junto a un grupo de estudiantes en el marco del trabajo oceánico ‘See Education Association’. A pesar de ‘conocer’ la isla gracias a las diferentes tomas de satélites que se habían obtenido de ella, lo que el científico descubrió cuando llegó a su superficie le causó una gran sorpresa: una especie de lodo pegajoso y una gravilla fina, pero muy compacta, ocupaban buena parte de la isla.

En las imágenes tomadas por satélite por la NASA, se pueden ver varios tipos de superficie: una arenosa, con algo de vegetación; otra, como si se tratara de tierra, y, por último, una con aspecto arcilloso. Sin embargo, cuando Slayback llegó allí, descubrió que lo que tenía bajo sus pies no era nada que sus ojos hubieran visto antes. Completamente desconcertado ante los nuevos elementos a los que se enfrentaba, ahora trata de investigar de qué se trata.

«La mayor parte de la isla es como una gravilla negra, no lo llamaría arena porque las piedras son del tamaño de un guisante. Hay como una arcilla que se extiende desde el centro. En las imágenes por satélite se ve este material de color bastante claro, pero es lodo arcilloso. Es muy pegajoso. Cuando lo vimos, no sabíamos lo que era y su origen aún me desconcierta, porque no se trata de ceniza volcánica», explicó Slayback en el   blog de la NASA.

MÁS MISTERIOS SIN RESOLVER
Pero no es el único misterio que rodea la isla. Los expertos investigan por qué la vegetación ha crecido tan rápido allí y, sobre todo, cómo ha llegado, aunque muchos dan por hecho que las semillas fueron transportadas por aves, depositándolas en la superficie terrestre a través de las heces. Saber el tipo de ave que vive allí y cómo se alimenta también es otra de las prioridades de los científicos, aunque nada como descubrir qué pasa con la erosión.

Sorprendentemente, la isla se erosiona con la lluvia muchísimo más rápido de lo que cabría esperar, por lo que el siguiente paso es estudiar el motivo y por qué se han producido unos cráteres tan severos en los acantilados que dan hacia el mar. La idea de Slayback es regresar el proximo año a la isla HTHH para continuar con su investigación, aunque antes espera publicar un modelo en 3D y dar a conocer la verdadera composición del extraño suelo de la última isla en nacer.

08-02-19 | MIOD / El Confidencial |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.