logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA ESTUDIAR EL SOL
31 julio, 2017
NICK BOSTROM: HABLA EL GURÚ DE BILL GATES, ELON MUSK Y STEPHEN HAWKING
5 agosto, 2017
3 agosto, 2017


Gracias a los satélites, recientemente hemos podido asistir al nacimiento de uno de los mayores icebergs de la historia.

Además de ocupar las portadas de los medios por su espectacularidad, la escisión de la barrera Larsen C en la Antártida brindó a los científicos una oportunidad única para saber más sobre la estabilidad de la plataforma. El 12 de julio, las imágenes suministradas por la misión Sentinel-1 de Copernicus mostraron cómo un fragmento con un tamaño que duplicaba al de Luxemburgo se había desprendido de la península Antártica.

Desde entonces, este enorme iceberg tubular, denominado A68, se ha ido alejando unos 5 km de la barrera. Las imágenes de Sentinel-1 también muestran la formación de un grupo de más de 11 icebergs menores, el mayor de ellos con una longitud de poco más de 13 km, procedentes tanto del iceberg gigante como de la propia plataforma.

«Nuestra capacidad de monitorizar fenómenos en rápida evolución, como este, ha experimentado un gran avance en los últimos años gracias a la inversión europea en los satélites Copernicus», comenta Anna Hogg, de la   Universidad de Leeds,  Reino Unido.

Como la Antártida se encuentra en los meses de oscuridad invernal, las imágenes por radar resultan indispensables, dado que pueden llegar a los lugares más recónditos independientemente de la luminosidad y del mal tiempo. La Dra. Hogg reconoce que «la capacidad de Sentinel-1 de proporcionar imágenes en cualquier estación y condición meteorológica, combinada con sus frecuentes visitas, hace que sea un recurso valiosísimo».

Aunque resulta atractivo aventurar la evolución futura y posible desaparición de A68, quizá sea más importante comprender cómo la propia barrera de hielo responderá a una reducción del 10 % de su tamaño.

En un artículo publicado esta semana en   Nature Climate Change,  el Dr. Hilmar Gudmundsson, del   British Antarctic Survey,  y la Dra. Hogg examinan los antecedentes del parto y discuten cómo estos acontecimientos afectan a la estabilidad de las plataformas de hielo antárticas.

«Las imágenes por satélite revelan numerosa actividad continua en la barrera de hielo Larsen C. Podemos ver que el resto de grietas continúan creciendo hacia una formación denominada Elevación de Bawden, que proporciona un importante apoyo estructural para lo que queda de la barrera de hielo», continúa la Dra. Hogg. «Si una barrera de hielo pierde el contacto con la elevación, ya sea por el continuo adelgazamiento o por un parto, puede provocar una aceleración significativa en la velocidad del hielo y posiblemente una mayor desestabilización. Parece que la historia de Larsen C podría no haber acabado aún».

Como explica el Dr. Gudmundsson: «Aunque las barreras de hielo a la deriva tienen un impacto moderado en el aumento del nivel del mar, el hielo procedente del interior de la Antártida puede terminar en el océano al derrumbarse». «Así, veremos cómo la subida global del nivel del mar se ve incrementada por la aportación de las barreras de hielo». «Con este enorme parto y gracias a la disponibilidad de las tecnologías por satélite, tenemos una oportunidad fantástica de ver cómo este experimento natural progresa ante nuestros propios ojos». «Esperamos aprender mucho sobre cómo se fragmentan las plataformas de hielo y cómo la pérdida de una sección afecta al flujo de las partes restantes».

El retroceso de las plataformas de hielo en la península Antártica lleva observándose desde el advenimiento de los satélites, hace unos 50 años. Grandes secciones de las barreras de hielo Larsen A y Larsen B, así como la barrera Wilkins, se derrumbaron en cuestión de días en 1995, 2002 y 2008, respectivamente.

Gracias al sistema de monitorización de Copernicus, hoy somos capaces no solo de observar fenómenos en lugares remotos como la Antártida sino, lo que es más importante, también de convertir los conocimientos teóricos sobre procesos complejos en ciencia con aplicación práctica.

03-08-17 | ESA  (Agencia Espacial Europea) |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.