logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
“ES MUY PROBABLE QUE EL SARS-COV-2 SE ATENÚE Y VUELVA CADA INVIERNO, COMO LA GRIPE”
17 marzo, 2020
ESTE ES EL TIEMPO QUE DURA EL SARS-COV-2 EN DIVERSAS SUPERFICIES
24 marzo, 2020
23 marzo, 2020


[

La Vía Láctea está chocando con otra galaxia satélite que terminará integrándose en nuestro sistema estelar. La colisión está deformando a nuestro hogar cósmico, sin que este proceso tenga efectos notables en nuestro planeta

Los astrónomos han sabido desde fines de la década de 1950 que el disco de la Vía Láctea, donde residen la mayoría de sus cientos de miles de millones de estrellas, no es plano, sino algo curvado hacia arriba por un lado y hacia abajo por el otro.

Para explicar esta deformación han propuesto varias teorías, incluida la influencia del campo magnético intergaláctico o los efectos de un halo de materia oscura, una gran cantidad de materia invisible que se espera que rodee a las galaxias.

Pero según un nuevo estudio que utiliza datos recopilados por el satélite GAIA de observación de estrellas, de la agencia espacial europea, el disco de la Vía Láctea se está deformando a medida que choca lentamente con una galaxia vecina más pequeña, proceso que no tiene efectos notables en la vida en nuestro planeta.

El estudio, realizado por un equipo de físicos del Instituto Nacional Italiano de Astrofísicos de Turín y publicado en Nature Astronomy, analizó la forma en que se mueven 12 millones de estrellas gigantes en nuestra Vía Láctea para llegar a esta conclusión.

Indicios confirmados
El estudio ha confirmado indicios anteriores de que esta deformación de nuestra galaxia no es estática, sino que cambia su orientación con el tiempo.

Los astrónomos llaman a este fenómeno precesión y podría compararse con el tambaleo de un trompo mientras gira sobre su eje.

El estudio ha descubierto también que la velocidad a la que la que ocurre la deformación de nuestra galaxia es mucho más rápida de lo esperado, más rápido que el campo magnético intergaláctico o el halo de materia oscura.

Eso sugiere que la deformación debe ser causada por otra cosa. Algo más poderoso, como una colisión con otra galaxia, señalan los investigadores.

¿Sagitario?
Los astrónomos aún no saben qué galaxia podría estar causando la onda ni cuándo comenzó la colisión.

Uno de los candidatos es Sagitario, una galaxia enana que orbita la Vía Láctea, que se cree que ha estallado a través del disco galáctico de la Vía Láctea varias veces en el pasado.

Los astrónomos piensan que Sagitario será absorbido gradualmente por la Vía Láctea, un proceso que ya está en marcha.

Con un diámetro de cerca de 10.000 años luz, Sagitario se encuentra actualmente a 70.000 años luz de la Tierra y se mueve en una órbita polar a unos 50 000 años luz del centro de nuestra galaxia.

Nuevas perspectivas
Gracias a los datos del satélite de cartografía estelar de la ESA, los astrónomos pudieron determinar las distancias de la Tierra de más de mil millones de estrellas y seguir sus viajes a lo largo de millones de años.

Gaia ya había descubierto con anterioridad evidencias de colisiones entre la Vía Láctea y otras galaxias, tanto en el  pasado reciente como lejano, gracias a los patrones de movimiento de grandes grupos de estrellas, ocurridos miles de millones de años después de que ocurrieron los eventos.

Gaia está actualmente en el sexto año de su misión y sigue escaneando el cielo mientras un consorcio europeo procesa y analiza los datos que siguen fluyendo hacia la Tierra.

Los astrónomos esperan los próximos dos lanzamientos de datos de Gaia, planeados para 2020 y la segunda mitad de 2021, respectivamente, para abordar otros misterios de nuestra galaxia.

Referencia bibliográfica:
Evidence of a dynamically evolving Galactic warp. E. Poggio et al. Nature Astronomy (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41550-020-1017-3

23-03-2020 | Tendencias21 |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.