logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
Acaba de aparecer Revista CeI Reseñas | Tomo 8 Nº 3 | 2020
23 octubre, 2020
EL MISTERIOSO HALO QUE ENVUELVE LA VÍA LÁCTEA DONDE SE PODRÍA ENCONTRAR LA MATERIA PERDIDA DEL UNIVERSO
25 octubre, 2020
23 octubre, 2020

Párrafo 


[

Esta reprogramación del sistema nervioso central in vivo podría ser una estrategia eficaz en el futuro para atenuar el envejecimiento del cerebro y retrasar el avance de enfermedades neurodegenerativas

Un equipo de investigadores españoles ha utilizado reprogramación celular para revertir el envejecimiento neuronal de una región cerebral clave (el hipocampo) en ratones.

El estudio, publicado en Stem Cell Reports, ha mostrado que la expresión de cuatro proteínas, conocidas como factores de Yamanaka, en un ratón de 10 meses hace que varios marcadores de envejecimiento se mantengan en los niveles de un ratón de 6 meses y que posean una mejor memoria.

Esta reprogramación del sistema nervioso central in vivo podría ser una estrategia eficaz en el futuro para atenuar el envejecimiento del cerebro y retrasar el avance de enfermedades neurodegenerativas, señala en una nota el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los factores de Yamanaka, descubiertos por el Nobel Shinya Yamanaka, son conocidos por haber logrado revertir el envejecimiento en tejidos y órganos periféricos en ratones.

En este estudio co-dirigido por los investigadores Jesús Ávila, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), y Manuel Serrano, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, se han sobrexpresado los factores de Yamanaka en regiones cerebrales de ratones y se ha observado que favorecen el rejuvenecimiento estructural y funcional, como en la región hipocampal, relacionada con la adquisición de la memoria.

«El desarrollo de un mamífero, sea un ratón o un ser humano, comienza con una sola célula que, tras múltiples divisiones y procesos de diferenciación, da lugar al organismo», explica Ávila.

«Era un dogma -añade- que el desarrollo era en una dirección, desde las células embrionarias pluripotentes hacia las células diferenciadas, hasta que el Premio Nobel Yamanaka mostró que era posible revertir células diferenciadas de un tejido a células embrionarias cuando cuatro factores (o proteínas), los conocidos hoy como factores de Yamanaka, se expresaban».

Ratón de seis meses
Ávila recuerda que una vez desarrollado un organismo, empieza a envejecer, pero el investigador español Juan Carlos Izpisúa y su equipo observaron que los factores de Yamanaka revertían el envejecimiento en tejidos u órganos periféricos en ratones, demostrándose regeneración en órganos como bazo, pulmón, piel o músculo.

«Nuestros resultados indican que la expresión de los factores de Yamanaka en un ratón de 10 meses hace que reviertan varios marcadores de envejecimiento a los niveles de un ratón de 6 meses, y lo que es más importante, que posean una mejor memoria», añade este científico.

23-10-2020 | Agencia EFE |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.