logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
HALLAN UNA POSIBLE NUEVA DIANA PARA EL TRATAMIENTO DE LA TOXICIDAD PROVOCADA POR PARACETAMOL
21 mayo, 2019
LAS MÁQUINAS EMPIEZAN A GANAR A LOS HUMANOS EN LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE CÁNCER
22 mayo, 2019
21 mayo, 2019


[

Imágenes tomadas por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA muestran evidencia física de movimientos de fallas geológicamente recientes, como deslizamientos de tierra y caídas de peñascos

Algunos terremotos superficiales registrados por las misiones Apolo hace 50 años probablemente fueron causados por la actividad tectónica de nuestro satélite, según el estudio que publican esta semana en la revista Nature Geoscience científicos del Instituto Smithsonian y otros centros de EE UU.

Los autores partieron de las imágenes que captó en 2010 el satélite Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, que localizó numerosas fallas jóvenes, de menos de 50 millones de años. Este descubrimiento se ha interpretado como una evidencia de actividad tectónica en la Luna, ¿pero cómo es de reciente esa actividad?

Para responder la pregunta, el investigador Thomas Watters del Instituto Smithsonian y sus colegas examinaron los 28 terremotos lunares registrados por los sismógrafos que colocaron los astroanutas del programa Apolo en cuatro sitios de aterrizaje (12, 14, 15 y 16) entre los años 1969 y 1977.

Con esa información y aplicando un algoritmo de redes sísmicas dispersas, se obtuvieron estimaciones más precisas que las realizadas hasta ahora sobre la localización de los epicentros de aquellos ‘lunamotos’ o movimientos sísmicos lunares.

“Encontramos que los epicentros de ocho terremotos cercanos a la superficie caen a 30 km de un escarpe de falla (terreno similar a un acantilado causado por la contracción horizontal de la superficie lunar), la distancia esperada por una fuerte sacudida del suelo”, apuntan Watters y los coautores en el estudio.

“Además –añaden–, tras analizar el tiempo de estos ocho eventos, encontramos que seis ocurrieron cuando la Luna estaba a menos de 15.000 km de distancia del apogeo (punto de la órbita en el que está más lejos de la Tierra)”.

El modelo de las fuerzas mareales que contribuyen a las ‘tiranteces’ que sufre actualmente nuestro satélite también mostró que siete ‘lunamotos’ superficiales registrados a menos de 60 km de un escarpe de falla sucedieron en el pico de las tensiones de compresión, el momento cuando es más probable que ocurran deslizamientos de falla.

Con toda esta información, los autores concluyen que la proximidad de los ‘lunamotos’ a las jóvenes fallas, junto a las evidencia de movimientos de rocas y perturbación del regolito (la capa superior suelta del suelo lunar), “sugieren con fuerza que la Luna está tectónicamente activa”.

21-05-19 | MIOD / NCyT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.