logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
EL MAYOR ESTUDIO GENÓMICO DEL CÁNCER ABRE LA POSIBILIDAD DE DETECTARLO ANTES DE QUE APAREZCA
6 febrero, 2020
DEMUESTRAN QUE LA EDICIÓN GENÉTICA EN TERAPIAS CONTRA EL CÁNCER ES SEGURA, VIABLE Y EFICAZ
10 febrero, 2020
7 febrero, 2020


[

El científico del CNB-CSIC y su equipo estudian los virus para modificarlos genéticamente y atenuarlos con el objetivo de que sirvan como vacunas

“Un virus mata no porque viva en un organismo y lo destruya; mata si lleva unos genes, llamados de virulencia, que inhiben la respuesta de defensa del hospedador”. Estos genes de virulencia son los que busca el equipo de los investigadores Luis Enjuanes e Isabel Sola, del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su equipo trabajó en coordinación con los Institutos de Salud de Estados Unidos (NIH) durante los brotes de los letales coronavirus  SARS-CoV en 2002 y MERS-CoV en 2012, y ahora tienen un proyecto conjunto con la Icahn School of Medicine at Mount Sinai, de Nueva York, para intentar obtener una vacuna contra el nuevo coronavirus de Wuhan (China), que ha causado 170 muertos y suma más de 8.100 nuevos casos en China. Este nuevo virus tiene una semejanza genética del 80% con el que causó el SARS.

El objetivo del equipo de Enjuanes es localizar los genes de virulencia del virus para eliminarlos mediante modificación genética. Al eliminarlos se consigue una versión del virus atenuada, que más tarde se puede administrar como vacuna para que los pacientes desarrollen una respuesta inmune que les proteja en futuras exposiciones al virus virulento.

“Los coronavirus son virus que infectan a los animales, domésticos o silvestres, y que pueden infectar al ser humano”, explica Sola. “Hasta hace poco conocíamos seis coronavirus que infectan al ser humano, cuatro que causan resfriados leves, y dos que son mortales. El primero surgió en China en 2002, el causante del SARS, infectó a 8.000 personas y causó la muerte de 800. El segundo apareció en Arabia Saudí en 2012, el causante el MERS, ha infectado desde entonces a 2.400 personas y ha causado la muerte de 800”.

Los científicos no disponen de herramientas para modificar la información genética del virus, es decir, su ARN. Por lo tanto necesitan traducir ese ARN al código ADN, con el que sí se dispone  de diversas herramientas de edición genética, según explica Sola, del CNB. Una vez traducido al código ADN, los investigadores disponen de herramientas para modificar la información del virus y eliminar los genes de virulencia.

El laboratorio de coronavirus del CNB fue pionero en el mundo en el año 2000 al conseguir una copia de ADN del genoma del coronavirus que, por tanto, se puede modificar posteriormente, según explica la investigadora del CNB-CSIC Sonia Zúñiga, miembro del laboratorio del coronavirus. Esta herramienta está al alcance de unos pocos laboratorios de todo el mundo para trabajar en la modificación genética de coronavirus.

07-02-2020 | CSIC |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.