logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA QUE ACABÓ CON DOS CIVILIZACIONES Y MODIFICÓ LA HISTORIA
3 septiembre, 2018
Cuando comunicar también es una ciencia
4 septiembre, 2018
3 septiembre, 2018


Identifican mediante análisis informáticos un nuevo fenotipo clínico de malaria grave que, hasta ahora, no estaba definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La investigación, liderada por el investigador del   Instituto de Saludo Global  de Barcelona (ISGlobal) y de la   Universidad de Oxford  Climent Casals-Pascual, ha revelado que la insuficiencia cardiaca puede ser un mecanismo de la malaria grave, lo cual, según los científicos, tiene implicaciones en el manejo clínico de este tipo de pacientes.

Casals-Pascual ha explicado que, a pesar de los logros alcanzados en las últimas décadas, se estima que en el 2016 la malaria causó cerca de medio millón de muertes, la mayoría en niños.

«La definición de malaria grave se estableció para identificar a aquellos niños con mayor riesgo de morir, pero en realidad se trata de una enfermedad compleja y heterogénea que no siempre responde a los tratamientos indicados», ha señalado el investigador.

El hallazgo, que ha publicado la revista   Scientific Reports,  ha sido posible con la aplicación de un análisis informático que identificó fenotipos relevantes desde el punto de vista biológico y distintos a los tres tipos definidos actualmente por la OMS (malaria cerebral, dificultad respiratoria y anemia por malaria grave).

Para ello, el equipo de Casals-Pascual hizo un «análisis de grupos basado en redes», usando datos clínicos de casi 3.000 niños de Gambia hospitalizados por malaria y encontraron que la mortalidad es más elevada en los grupos con fenotipos más heterogéneos.

DEFICIENCIAS CARDIACAS
Además, identificaron cuatro grupos (o «clusters») de pacientes con dificultad respiratoria y anemia grave en los que el aumento del tamaño del hígado estaba asociado con una mayor mortalidad.

El análisis de proteínas en el plasma de estos pacientes reveló que esto se debe seguramente a deficiencias en la función cardiaca.

«Nuestros resultados indican que la insuficiencia cardiaca debe volver a considerarse como un mecanismo patogénico en la malaria grave y que el tratamiento estándar puede ser inadecuado para estos pacientes», ha advertido Casals-Pascual.

Este tipo de «enfoque de sistemas» a partir de manifestaciones clínicas «puede ser muy útil para identificar nuevos fenotipos y mecanismos, y por lo tanto mejores opciones terapéuticas para enfermedades complejas», ha añadido el investigador.

Referencia bibliográfica:
Ornella Cominetti et al., 2018. Identification of a Novel Clinical Phenotype of Severe Malaria using a Network-Based Clustering Approach. Scientific Reportsvolume. DOI: 10.1038/s41598-018-31320-w

03-09-18 | Agencia EFE |

 

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.