logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
MAGMA, PIROCLASTOS Y BOCAS: GUÍA RÁPIDA SOBRE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN CANARIAS
22 septiembre, 2021
NO SOLO LA PALMA. LA NASA CONFIRMA MILES DE ‘SUPERERUPCIONES’ EN MARTE
23 septiembre, 2021
22 septiembre, 2021

Párrafo 


[

La desaparición del agua de la superficie de Marte fue el resultado de un proceso natural: su pequeña masa no le permite retener agua con isótopos de potasio, un elemento presente en las rocas. Para ser habitable, la masa de un planeta debe ser mayor que la de Marte.

De acuerdo a un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Washington en St. Louis, Estados Unidos, Marte no fue capaz de retener el agua necesaria para la vida debido a las características de su masa: al estar limitado por su pequeño tamaño, el planeta rojo perdió más agua que la Tierra durante su proceso de formación. La investigación aporta un nuevo indicador para evaluar la habitabilidad de un planeta o exoplaneta: su masa debe superar a la de Marte.

El agua es indispensable para la vida, por lo menos en la forma en la cual la conocemos. En consecuencia, es uno de los primeros elementos a identificar al momento de clasificar a un cuerpo planetario como potencialmente habitable. En Marte, múltiples teorías indican la existencia de agua en algún momento de su historia.

Sin embargo, en la actualidad no existe agua líquida en Marte: así lo reflejan las imágenes de valles fluviales y canales de inundación absolutamente vacíos que han obtenido últimamente los rovers Curiosity y Perseverance de la NASA. ¿Por qué Marte no fue capaz de preservar agua en su superficie a lo largo del tiempo?

El potasio puede resolver el enigma
Esta incógnita ha intentado ser resuelta a través de diferentes perspectivas científicas, pero hasta el momento no se ha llegado a una conclusión certera. Por ejemplo, estudios previos sugieren que Marte habría sufrido un debilitamiento de su campo magnético, derivando en la pérdida de una atmósfera espesa. Debido a esto, el agua se habría evaporado por la acción del Sol.

Ahora, un renovado enfoque podría resolver este enigma y, al mismo tiempo, ofrecer un indicador concreto para analizar las condiciones de habitabilidad de un planeta o exoplaneta. En un estudio publicado recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los investigadores estadounidenses midieron las composiciones de isótopos de potasio de 20 meteoritos marcianos.

El potasio es un elemento que permite estimar la presencia, distribución y abundancia de otros elementos volátiles como el agua en diferentes cuerpos planetarios. Los científicos compararon los datos de Marte con los registrados en la Luna y el asteroide Vesta, dos cuerpos más diminutos y secos que Marte, y aquellos que presenta la Tierra.

Un nuevo indicador de habitabilidad
Según una nota de prensa, verificaron que el planeta rojo había logrado retener más potasio durante su formación que los cuerpos de menor tamaño, pero que al mismo tiempo perdió mayores cantidades de este elemento que nuestro planeta. Vale recordar que la masa de Marte es la décima parte de la que posee la Tierra.

De esta forma, descubrieron una correlación bien definida entre el tamaño de un cuerpo planetario y la composición isotópica de potasio. El dato marcaría la capacidad de un planeta para retener elementos como el agua, y podría utilizarse como un indicador para evaluar su habitabilidad, sumándose a otros como su cercanía al Sol o a otra estrella, en el caso de los exoplanetas.

Al parecer, el destino de Marte se habría decidido desde el principio de su historia: el tamaño que alcanzó lo habría condenado a no poder albergar vida, por lo menos por mucho tiempo. De esta manera, es factible que exista un umbral en los requisitos de tamaño de los planetas rocosos para retener suficiente agua, permitiendo el desarrollo de la vida y la tectónica de placas: su masa debe ser superior a la de Marte.

Referencia
Potassium isotope composition of Mars reveals a mechanism of planetary volatile retention. Zhen T, Magna T, Day JMD, Mezger K, Scherer EE, Lodders K, Hin RC, Koefoed P, Bloom H and Wang K. PNAS (2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2101155118

Por Pablo Javier Piacente

22-09-2021 | Tendencias21 |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.