logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
ENCUENTRAN FORMAS DE VIDA DESCONOCIDAS BAJO UN KILÓMETRO DE HIELO EN LA ANTÁRTIDA
18 enero, 2019
NEANDERTALES Y DENISOVANOS: EL CRUCE DESCONOCIDO
18 enero, 2019
18 enero, 2019


El brote de algodón que se convirtió en la primera planta en nacer en la cara oculta de la Luna ha muerto, debido al inicio de la noche lunar, durante la cual las temperaturas pueden caer hasta los 170 grados centígrados bajo cero.

La televisión estatal CGTN informó hoy de que el experimento de la sonda china Chang’e 4 había concluido y, aunque las fotos del brote se publicaron el pasado martes, el domingo 13 la nave había entrado ya en modo de ahorro de energía durante la citada noche lunar (que equivale a 14 días terrestres).

«Durante las 212,75 horas desde el encendido al apagado, la carga funcionó bien. Algunos de los resultados excedieron nuestras expectativas», explico el diseñador del experimento, Xie Gengxin, citado por CGTN.

La fuente precisó que la fotografía que distribuyó el martes 15 la Agencia Nacional Espacial de China (ANEC) en la que se ve el brote «creciendo de forma saludable» fue tomada el pasado día 12 a las 20.00 hora local (12.00 hora GMT).

Según Xie, también decano del Instituto de Tecnología Avanzada de la   Universidad de Chongqing,  el experimento les ha servido para obtener «una inmensa cantidad de información valiosa».

En cualquier caso, el científico señaló que el principal objetivo de este experimento era «la popularización de la ciencia».

De hecho, la idea de llevar a la Luna una carga biológica fue seleccionada entre 257 sugerencias realizadas en 2016 por estudiantes universitarios y de institutos del país asiático.

La sonda Chang’e 4, que el pasado 3 de enero alunizó con éxito en la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia, llevó consigo semillas de algodón, colza, patatas y arabidopsis, así como huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras, con el propósito de poder crear una «minibiosfera simple», aunque sólo el algodón prosperó.

La ANEC explicó que los organismos se descompondrán de manera gradual en el recipiente en el que se llevó a cabo el experimento y no provocarán daño alguno al entorno lunar.

18-01-19 | Agencia EFE |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.