logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LAS LECCIONES DE LA PEOR PANDEMIA DE LA HISTORIA
27 mayo, 2020
UN ENORME AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO CAUSÓ UNA EXTINCIÓN MASIVA HACE 360 MILLONES DE AÑOS
31 mayo, 2020
29 mayo, 2020

Párrafo 


[


[

Se trata de una herramienta que busca dar soporte a la comunicación científica y educativa, ofreciendo recursos lingüísticos para fomentar la divulgación de la ciencia en español

Desde ayer está disponible para su consulta en línea la plataforma de servicios lingüísticos Enclave de Ciencia. El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha presidido el lanzamiento digital de la página web, en un acto que ha contado con la participación del director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, que también ha guiado las intervenciones; la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Paloma Domingo García, y el responsable del proyecto por parte de la RAE y académico de la institución académico Guillermo Rojo.

Enclave de Ciencia es una página web de servicios lingüísticos cuyo objetivo es facilitar el manejo y la comprensión del vocabulario científico-técnico. Nace de la colaboración entre la RAE y la FECYT, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

En su intervención el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha apuntado la necesidad de fortalecer la presencia del español dentro del lenguaje científico: «Enclave de Ciencia es una primera aportación importante a la puesta en disposición del lenguaje científico en español. Es un núcleo esencial para empezar, es el comienzo de un trabajo que tiene que prolongarse durante años».

Por su parte, la directora de la FECYT, Paloma Domingo García, ha señalado: «La plataforma está llamada a convertirse en un instrumento de apoyo al conocimiento científico. Este conocimiento es la mejor garantía para lograr una sociedad más formada y más comprometida con la ciencia, la tecnología y la innovación».

El encuentro ha finalizado con la intervención del ministro Pedro Duque: «Esta herramienta que presentamos va en el camino de acercar la ciencia y la tecnología al gran público a través de las palabras, poniendo en valor el vocabulario específico». El ministro ha querido resaltar el creciente protagonismo y la revalorización de la investigación y la divulgación en estos días.

La herramienta busca dar soporte a la comunicación científica y educativa, al ofrecer recursos lingüísticos para fomentar la divulgación de la ciencia en lengua española. Para ello, pone a su disposición materiales de la RAE, la FECYT, la Real Academia de Ingeniería (RAI), la Universidad de Salamanca (USAL) y la Asociación Española de Terminología (AETER).

La web, ya disponible para su consulta, está dirigida tanto a los investigadores y los divulgadores, que podrán aprovechar las prestaciones de Enclave de Ciencia durante su trabajo de redacción y adecuación de sus textos, como al público general interesado en estas materias.

La colaboración entre la RAE y la FECYT ha permitido el desarrollo de un corpus de ejemplos de uso del léxico científico-técnico. Su base de datos proviene de tres fuentes: del subconjunto del Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES) formado por textos científico-técnicos, de los contenidos procedentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) y de otros materiales de la FECYT.

Además, Enclave de Ciencia agrupa por primera vez en una misma plataforma el Diccionario de la lengua española científico-técnico (DLECT), compuesto por las acepciones marcadas como científico-técnicas en el Diccionario de la lengua española de la RAE; el proyecto TERMINESP de la Asociación Española de Terminología; el DICCIOMED, el diccionario médico-biológico, histórico y etimológico de la USAL, y el Diccionario Español de Ingeniería (DEI). También incorpora la Divulgateca, un espacio con los más destacados proyectos, recursos y estudios de divulgación científica financiados por la FECYT, y Precipita, una plataforma de micromecenazgo destinada a conectar investigadores y ciudadanos y promover la participación en la ciencia.

29-05-2020 | FECYT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.