logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LAS PLANTAS NO TIENEN NI NECESITAN CONSCIENCIA
12 julio, 2019
CONSIGUEN, POR PRIMERA VEZ, UNA IMAGEN DEL ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO
17 julio, 2019
12 julio, 2019


[

Un modelo ha conseguido explicar por qué en el satélite hay menos de estos materiales. La causa está en el ángulo de los meteoritos que chocaron en la Luna y en lo tarde que se solidificó su superficie

La Luna se formó hace unos 4.500 millones de años después de que un planeta chocara contra una «Tierra primitiva». El impacto provocó una nube de escombros vaporizados que bombardeó nuestro planeta y que acabó fundiéndose en otro cuerpo planetario, la Luna. Cuando estos objetos eran enormes masas fluidas y calientes, los elementos más pesados y metálicos migraron hacia los núcleos, con lo que se alejaron de la superficie. Sin embargo, con el tiempo los impactos de meteoritos volvieron a enriquecer con metales raros la «piel» de estos mundos, con elementos como el oro, el iridio, el platino o el paladio.

Al estudiar la geología de ambos lugares, salta a la vista que la Tierra fue 1.000 veces más enriquecida con metales que la Luna a través de estos impactos. De hecho, incluso teniendo en cuenta la diferencia de tamaño entre el planeta y el satélite, no se puede explicar a qué se debe esta distinción, lo cual significa que no comprendemos algo importante en la historia de nuestro planeta.

Al menos hasta ahora. Un estudio que se acaba de publicar en Nature ha propuesto una explicación para la ausencia de metales preciados (o elementos altamente siderófilos, que son aquellos que se concentran en asteroides de hierro o en núcleos de planetas) en la superficie lunar. Después de usar modelos matemáticos y de compararlos con el número real de impactos en la Luna, los investigadores han concluido que el ángulo con el que se produjeron los choques llevó a que se dejara poco material sobre su superficie.

«Siempre ha habido un grave problema a la hora de comprender la historia de acreción –el proceso por el cual se formó– de la Luna», ha dicho en un comunicado Qing-Zhu Yin, investigador en la Universidad de California en Davis (EE.UU.) y primer autor del estudio.

Ahora, sus modelos matemáticos, corregidos con el número de impactos observado en la Luna y basados en millones de simulaciones, les ha permitido demostrar cómo la cantidad de material retenido depende del ángulo de impacto del meteorito: las colisiones con ángulo agudo pueden resultar en una pérdida de materiales, hacia el espacio, del 80%.

El otro factor clave es que en etapas iniciales la Luna estaba fundida, lo que provocó que estos elementos migrasen hacia el núcleo. Esto ocurrió hasta hace unos 4.350 millones de años, más tarde de lo que se pensaba, en el momento en torno al cual la corteza lunar se solidificó.

Ambas cosas pueden explicar las discrepancias observadas en la proporción de metales encontrados en la superficie terrestre y en la lunar. «Lo bonito de este trabajo es que todas estas cosas encajan limpiamente. Quizás hemos resuelto el problema, ¡hasta que alguien encuentre nuevas discrepancias!». Ahora, los investigadores ya están pensando en aplicar estos modelos en Marte.

12-07-19 | ABC – España

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.