logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
NANOPARTÍCULAS ‘CARGADAS’ DE FÁRMACOS ESTIMULAN EL SISTEMA INMUNE PARA DESTRUIR EL CÁNCER
10 julio, 2018
Asamblea Anual Ordinaria 2018
12 julio, 2018
10 julio, 2018


Un sistema respiratorio mejorado, entre las causas de su gran tamaño.

Nuevos fósiles de dinosaurios pertenecientes al Triásico Superior (o Triásico Tardío) de Argentina ofrecen una nueva perspectiva acerca de las teorías que se tenían sobre cómo estas criaturas crecieron hasta alcanzar grandes dimensiones.

Según se describe en un estudio publicado en la revista   Nature Ecology and Evolution,  este espécimen -de una antigüedad de entre 237 y 201 millones de años-, se encuentra entre los primeros saurópodos gigantes, informa EFE.

El estudio estuvo liderado por Cecilia Apaldetti, de la   Universidad Nacional de San Juan,  en Argentina, en colaboración con los investigadores Ricardo N.Martínez, Ignacio A.Cerda, Diego Pol y Óscar Alcober.

Se trata de una especie de dinosaurio 30 millones de años más longevo que sus primos los titanosaurios, un hallazgo que modifica las ideas que se tenían sobre cómo estas criaturas pudieron alcanzar grandes tamaños.

Al contrario que sus sucesores, los primeros dinosaurios de la familia de los Diplodocus o los Braquiosauros eran pequeños y tenían únicamente dos patas.

Además, estos vivían en la zona que corresponde al sudeste del supercontinente Pangea.

Según se explica en el documento, la teoría más extendida afirmaba que la adquisición del «cuerpo gigante» se produjo durante el Jurásico y se relacionó con numerosos cambios esqueléticos presentes en la rama de Eusauropoda.

Sin embargo, el nuevo hallazgo revela que el primer pulso hacia el gigantismo en los dinosaurios ocurrió más de 30 millones de años antes de la aparición de los primeros saurópodos modernos.

En esta nueva teoría se destacan, como factores fundamentales para esta evolución, una tasa de crecimiento altamente acelerada, un sistema respiratorio mejorado de estilo aviar y modificaciones en la musculatura epaxial vertebral y extremidades posteriores.

Si bien el origen del gigantismo en los saurópodos modernos fue una etapa fundamental en la evolución de los dinosaurios, «un registro fósil incompleto oculta detalles de este crucial cambio», señala el estudio.

«Estas averiguaciones muestran que hay más de una manera de ‘crear’ un dinosaurio gigante y que los icónicos saurópodos cuentan con una larga historia de innovación evolutiva tras ellos», destaca el documento.

10-07-18 | MIOD |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.