logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DISEÑADO EL PRIMER REFRIGERADOR MOLECULAR
19 diciembre, 2017
CIRCUITOS INTEGRADOS IMPRESOS DIRECTAMENTE EN TEJIDOS
20 diciembre, 2017
19 diciembre, 2017


Investigadores del  Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), del Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas (CIBEREHD) y de la University of Vermont College of Medicine han realizado estudios preclínicos en modelos de toxicidad por paracetamol, identificando a la proteína MCJ como una posible diana terapéutica en pacientes con fallo hepático fulminante después de transcurridas ocho horas de la ingesta del fármaco.

El acetaminofén, también llamado paracetamol, es el componente activo de muchos medicamentos comúnmente recetados y de venta libre que se usan para tratar el dolor y la fiebre en todo el mundo. Aunque es un analgésico seguro, el paracetamol ha sido reconocido como la principal causa de insuficiencia hepática aguda tanto en los Estados Unidos como Europa cuando es consumido en altas dosis.

Se estima que más de 60 millones de personas consumen paracetamol semanalmente en Estados Unidos. Aproximadamente 30.000 pacientes ingresan al año en las unidades de cuidados intensivos con daño hepático inducido por una ingesta alta de paracetamol.

El tratamiento con el antioxidante N-acetilcisteína (NAC) es la terapia estándar tras la hospitalización y se recomienda administrarlo como antídoto incluso antes de que se confirme el diagnóstico. Sin embargo, su eficacia para tratar la lesión hepática inducida por paracetamol se limita a las primeras ocho horas después de la ingestión. Tras este período de tiempo, la única opción si el paciente no evoluciona favorablemente, es el trasplante de hígado. Alrededor del 29% de los pacientes con insuficiencia hepática aguda inducida por paracetamol se someten a un trasplante de hígado. Por lo tanto, existe una clara necesidad de definir tratamientos nuevos y accesibles que sean efectivos más allá de las primeras ocho horas después de la ingestión.

La investigación que ahora ve la luz se ha centrado en la proteína MCJ, «una proteína presente en las mitocondrias, centros neurálgicos de la respiración y de la producción de energía celular, fundamentalmente en tejidos con un alto nivel metabólicos como es el caso del hígado», explica la Dra. María Luz Martínez Chantar, investigadora del CIC bioGUNE. «Esta proteína, que limita la función de la cadena respiratoria, es un regulador clave de la función de estos orgánulos. Por tanto, la modulación de sus niveles mediante terapia génica resulta en una mitocondria resistente al daño por paracetamol, evitando la muerte del hepatocito y promoviendo la regeneración hepática», añade.

Bajo el título The mitochondrial negative regulator MCJ is a therapeutic target for acetaminophen-induced liver injury, investigadores del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas del CIC bioGUNE, dirigido por la Dra. María Luz Martínez Chantar y el Dr. Juan Anguita, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) y de la University of Vermont College of Medicine, liderados por la Dra. Mercedes Rincón, han publicado la investigación en la revista  Nature Communications.

En el trabajo ha colaborado un consorcio formado por investigadores nacionales e internacionales, pertenecientes a hospitales y a centros de investigación básica y traslacional – Hospital Marqués de Valdecilla (Santander), Hospital Virgen de la Victoria (Málaga), Hospital NHS Foundation (Newcastle-upon-Tyne, Reino Unido), Hospital de Módena (Módena, Italia), Centro Medico Cedars-Sinai (Los Ángeles, USA),  Instituto de Investigación Biomédica (IRB) (Barcelona) y el CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) –.

Los primeros autores del trabajo han sido las doctoras Lucía Barbier Torres (CIC bioGUNE) y Paula Iruzubieta (Hospital Marqués de Valdecilla).

Referencia bibliográfica:
Lucía Barbier-Torres, Paula Iruzubieta, David Fernández-Ramos, Teresa C. Delgado, Daniel Taibo, Virginia Guitiérrez-de-Juan, Marta Varela-Rey, Mikel Azkargorta, Nicolas Navasa, Pablo Fernández-Tussy, Imanol Zubiete-Franco, Jorge Simon, Fernando Lopitz-Otsoa, Sofia Lachiondo-Ortega, Javier Crespo, Steven Masson, Misti Vanette McCain, Erica Villa, Helen Reeves, Felix Elortza, Maria Isabel Lucena, Maria Isabel Hernández-Alvarez, Antonio Zorzano, Raúl J. Andrade, Shelly C. Lu, José M. Mato, Juan Anguita, Mercedes Rincón & María Luz Martínez-Chantar (2017). The mitochondrial negative regulator MCJ is a therapeutic target for acetaminophen-induced liver injury. Nature Communications. DOI: 10.1038/s41467-017-01970-

19-12-17 | CIBEREHD |

 

 

 

 

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.