logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBIERTO HIGÍA, EL PLANETA MÁS ENANO DEL SISTEMA SOLAR
29 octubre, 2019
DESCUBIERTA LA IMPLICACIÓN DE UNA NUEVA PROTEÍNA EN EL CÁNCER DE HÍGADO
31 octubre, 2019
30 octubre, 2019


[

La constante de Hubble permite a los astrónomos averiguar el tamaño y edad del universo y las distancias entre sus objetos

Unas nuevas mediciones del ritmo de expansión del universo realizadas por astrónomos de la universidad de California en Davis han provocado que aumente el misterio: las estimaciones de una constante fundamental hechas con diferentes métodos siguen proporcionando resultados diferentes.

La constante de Hubble describe la expansión del universo, expresada en kilómetros por segundo por megapársec. Permite a los astrónomos averiguar el tamaño y edad del universo y las distancias entre sus objetos.

Geoff Chen, Chris Fassnacht y otros colegas de la universidad, observaron con los telescopios W.M. Keck de Hawái la luz de galaxias extremadamente lejanas que se ve distorsionada y dividida en múltiples imágenes debido al efecto de lente de otras galaxias (y su materia oscura asociada) situadas entre la fuente y la Tierra. Midiendo los retrasos para la luz que sigue las diferentes rutas a través de las lentes galácticas, el equipo pudo estimar la constante de Hubble. Publicaron un artículo al respecto que apareció en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

En concreto, llegaron a una estimación de 76,8 kilómetros por segundo por megapársec. En 2017 se publicó otra medición que arrojó la cifra de 71,9, usando el mismo método y los datos del telescopio espacial Hubble.

Las nuevas estimaciones (SHARP/H0LICOW) son comparables a las de un equipo de la universidad Johns Hopkins (74,03), usando mediciones de una serie de estrellas variables llamadas Cefeidas. Pero ello es bastante diferente a las estimaciones de la constante de Hubble a partir de una técnica completamente distinta, basada en el fondo cósmico de microondas. Ese método, basado en el brillo posterior al Big Bang, da una constante de Hubble de 67,4, suponiendo que el modelo cosmológico estándar del universo sea correcto.

Otra estimación en la universidad de Chicago acerca los dos extremos, con una constante de Hubble de 69,8, en base a la luminosidad de estrellas gigantes rojas lejanas y supernovas.

Estas diferencias podrían no parecer gran cosa, pero son un desafío para los astrónomos. Podrían estar sugiriendo la existencia de una posible nueva física más allá de la actual comprensión de nuestro universo.

Por otro lado, las discrepancias podrían deberse a un sesgo desconocido en los métodos. Algunos científicos habían esperado que las diferencias desapareciesen a medida que las estimaciones mejoraran, pero la diferencia entre la constante de Hubble medida a partir de objetos lejanos y la derivada del fondo cósmico de microondas parece cada vez más robusta, y no lo contrario.

30-10-19 | MIOD / NCyT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.