logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
EL HALLAZGO DEL AÑO, SEGÚN LA REVISTA «SCIENCE»
26 diciembre, 2018
CIENTÍFICOS ARGENTINOS IDENTIFICAN CAMBIOS CLAVE EN UNA PROTEÍNA ASOCIADA A UNA GRAVE ENFERMEDAD GENÉTICA
26 diciembre, 2018
26 diciembre, 2018


Desarrollan un dispositivo de espectrofotometría que se acopla al móvil para analizar sustancias, como la vitamina C, en diversas muestras.

Investigadores del   Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología  de la   Universidad de Alicante  (UA) y de la   Universidad de Illinois Urbana-Champaign  (EE.UU.) han desarrollado un nuevo método analítico, compacto y portátil, para medir la cantidad de vitamina C u otras sustancias en una muestra.

La tecnología, patentada por la universidad estadounidense, consiste en transformar un teléfono móvil en un sistema de espectrofotometría, capaz de cuantificar la radiación que absorbe la muestra cuando interaccionan entre sí. «Aprovechamos la tecnología ya existente en un Smartphone para integrarla en este instrumento que utiliza la cámara como detector y el flash como fuente de luz», explica Miguel Ángel Aguirre, responsable de la investigación en la UA junto al catedrático Antonio Canals.

El instrumento presenta un avance en el desarrollo de sistemas portátiles y económicos ya que permite realizar un análisis químico de una forma rápida y sencilla con un teléfono móvil. «Gracias a su utilización se podrán efectuar controles de calidad en toda la cadena de proveedores, fabricantes, distribuidores, envasadores y consumidores para verificar de forma fácil y cuantitativa el contenido de compuestos en alimentos y productos farmacéuticos«, señala Aguirre.

Además de compactar un instrumento analítico exclusivo de laboratorios, la tecnología portátil permite que cualquier usuario pueda recoger una muestra y compartir la información en tiempo real para que expertos puedan interpretarla. En países con recursos limitados, el presupuesto destinado a los laboratorios de análisis químico es mínimo y el empleo de esta tecnología integrada al teléfono móvil permitirá comprobar que los productos cumplen las garantías de calidad con un ahorro significativo tanto en costes de instrumentación como de consumo de reactivos.

CONFIRMAR LA CANTIDAD DE VITAMINA C O IBUPROFENO
Desde 2016 Aguirre, gracias a una beca posdoctoral financiada por la Generalitat Valenciana y el fondo social europeo, ha desarrollado en EE.UU. el control de calidad de alimentos y de medicamentos para medir si las concentraciones de vitamina C o de ibuprofeno se corresponden a las cantidades indicadas en los envases de venta. «El 100% de los resultados obtenidos en las pruebas realizadas con este instrumento «de bolsillo» son equivalentes a los indicados por el fabricante», añade.

En un primer artículo publicado en la revista internacional   Food Chemistry,  los investigadores insisten en la importancia de ahorrar costes y tiempo en los procesos estandarizados de controles de calidad. En este sentido, se usado como ejemplo la vitamina C o ácido ascórbico, «la principal vitamina disponible en las naranjas, y una de las 13 esenciales para la nutrición humana, que ha ganado mayor importancia en el área de la química analítica. La pérdida de valor nutricional que puede resultar del procesamiento y almacenamiento de productos derivados de la naranja es una consideración importante para los productores, transportistas, minoristas y consumidores», apunta el investigador.

Referencia bibliográfica:
Miguel Ángel Aguirre, et al. 2018. Point-of-use detection of ascorbic acid using a spectrometric smartphone based system. Food Chemistry. DOI: 10.1016/j.foodchem.2018.08.002

26-12-18 | SINC |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.