logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
DESCUBREN UNA NUEVA DIANA TERAPÉUTICA PARA TRATAR LA METÁSTASIS EN EL CÁNCER
29 septiembre, 2017
NOBEL DE MEDICINA POR DESCIFRAR EL MECANISMO DE LOS RELOJES BIOLÓGICOS
2 octubre, 2017
29 septiembre, 2017


Un equipo de científicos españoles y del Reino Unido, liderado desde el   Instituto de Investigación Sanitaria  (IIS) del   Hospital Universitario de La Princesa  y de la   Universidad Autónoma de Madrid  (UAM), ha descrito en  Scientific Reports  una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de compuestos dirigidos a una combinación de dianas terapéuticas no convencionales que podrían suponer un avance significativo hacia un tratamiento efectivo para esta devastadora enfermedad.

Debido a los fracasos continuos en 20 años, los paradigmas para el desarrollo de fármacos contra la enfermedad de Alzheimer están cambiando. Una nueva línea se apoya en la hipótesis de que los agregados proteicos característicos de esta enfermedad son consecuencia de procesos anteriores, como el estrés oxidativo y la neuroinflamación crónica del cerebro.

Desde hace cinco años, un equipo internacional, formado por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de La Princesa, la   Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el   University College London,  viene desarrollando una estructura química basada en esta nueva aproximación.

Ahora, el equipo ha logrado desarrollar una innovadora una familia de compuestos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Estos compuestos, descritos en la revista Scientific Reports, fueron diseñados mediante técnicas de modelización por computación, lo que permitió incluir varias dianas terapéuticas en una sola estructura: la inducción de la vía de autodefensa celular frente a estrés oxidativo Nrf2-ARE, y la inhibición de la quinasa responsable de la aparición de agregados proteicos intracelulares (la enzima GSK3? que además participa en la activación de la neuroinflamación).

De acuerdo con los autores, esta es la primera vez que se describe una familia de compuestos con una combinación de actividades similar.

«Las actividades propuestas en la hipótesis de diseño fueron posteriormente demostradas en estudios in vitro, en los cuales los nuevos compuestos fueron capaces de reducir el estrés oxidativo, bloquear la neuroinflamación y evitar la formación de agregados aberrantes de proteína tau. La suma de estas actividades se tradujo en un potente efecto neuroprotector», resalta el Dr. Rafael León, investigador principal del estudio.

SISTEMA DE DEFENSA INTRÍNSECO DE LAS CÉLULAS: VÍA NRF2-ARE
Uno de las características más prominentes de la enfermedad de Alzheimer es un aumento incontrolado del estrés oxidativo. El estrés oxidativo se define como la aparición de especies altamente reactivas de oxigeno o nitrógeno como consecuencia de la respiración celular. Por tanto, el estrés oxidativo es inherente a la vida, además de ser responsable del envejecimiento.

Para contrarrestar los efectos tóxicos de estas especies, las células han desarrollado un mecanismo propio de defensa, denominado ‘respuesta antioxidante de fase II’, y regulado por el factor de transcripción Nrf2. En la enfermedad de Alzheimer se ha demostrado que la defensa intrínseca de las neuronas es defectuosa, de forma que la célula no es capaz de regular los niveles de especies reactivas. Este fallo de regulación provoca un aumento descontrolado de estas especies que daña los componentes celulares, provocando finalmente la muerte celular.

Los compuestos desarrollados son capaces de activar el factor de transcripción Nrf2, ayudando a la célula a regular los niveles de especies reactivas, y evitando así la muerte neuronal observada en la enfermedad de Alzheimer.

No obstante, esta devastadora enfermedad se compone de multitud de procesos patológicos interconectados, de forma que, aunque se detenga una de estas vías, el proceso degenerativo sigue avanzando. Por ello, los compuestos desarrollados han sido diseñados para actuar sobre distintas rutas patológicas simultáneamente, lo que se conoce como ‘estrategia multidiana’.

AGREGADOS PROTEICOS Y NEUROINFLAMACIÓN
El avance del proceso degenerativo en la enfermedad de Alzheimer se caracteriza por un aumento de la neuroinflamación y la aparición de agregados intracelulares de proteína tau fosforilada, denominados ovillos neurofibrilares.

En ambos procesos, la quinasa GSK3? juega un papel esencial. Por un lado, interviene en las vías de activación de la neuroinflamación mediante activación de proteínas por fosforilación directa. Por otra parte, es la principal encargada de la fosforilación aberrante de la proteína tau que finalmente forma agregados tóxicos.
Teniendo en cuenta ambos procesos, el diseño de los nuevos derivados también se ha dirigido a incluir capacidad inhibitoria de esta quinasa. La inhibición de GSK3? esta dirigida a reducir tanto la neuroinflamación como la formación de agregados tóxicos para las neuronas.

Referencia bibliográfica:
Isabel Gameiro, Patrycja Michalska, Giammarco Tenti, Ángel Cores, Izaskun Buendia, Ana I. Rojo, Nikolaos D. Georgakopoulos, Jesús M. Hernández-Guijo, María Teresa Ramos, Geoffrey Wells, Manuela G. López, Antonio Cuadrado, J. Carlos Menéndez & Rafael León. Discovery of the first dual GSK3? inhibitor/Nrf2 inducer. A new multitarget therapeutic strategy for Alzheimer’s disease. Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep45701

29-09-17 | MIOD / UAM |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.