logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
EL ESPERMATOZOIDE TIENE MÁS FUNCIONES QUE EL TRANSPORTE DE ADN AL EMBRIÓN
9 agosto, 2018
MARCONI: LA GESTA DEL POLÉMICO CREADOR DE LA RADIO
13 agosto, 2018
10 agosto, 2018


Nuestros parientes cercanos entre los primates han venido sorprendiendo a los científicos con su habilidad de usar lenguaje de señas o utilizar herramientas. Pero hay una pregunta fundamental que ha desconcertado a los investigadores durante siglos. ¿Por qué solamente los seres humanos podemos hablar?

Un nuevo estudio revela que la clave no está en la inteligencia sino en una región específica del cerebro.

Aparato vocal
Los investigadores compararon los cerebros de diferentes especies de primates y constataron que aquellos con un «repertorio vocal» más amplio tienen una mayor parte de su cerebro dedicada a controlar el aparato vocal. Esto significa que el habla en los seres humanos habría evolucionado a medida que el cerebro aumentó sus conexiones en la región que controla ese aparato vocal.

La habilidad de hablar, entonces, no se debe puramente a que los seres humanos sean más inteligentes que otros primates.

Lengua y laringe

Los seres humanos y otros primates tienen una anatomía vocal muy similar, en lo que respecta a la lengua y la laringe, la parte del cuerpo que nos permite transformar el aire en sonidos.

Si la anatomía de la lengua y la laringe es similar, el gran misterio era hasta ahora por qué solamente los seres humanos hablan, señaló Jacob Dunn, de la Universidad Anglia Ruskin en Cambridge y autor principal del estudio.

«Se pensaba que esa habilidad se debía a diferencias en el cerebro, pero hasta ahora no se habían realizado estudios comparativos entre especies«, señaló Dunn a la BBC.

Ránking de primates
Esa comparación es precisamente lo que Dunn y su colega Jeroen Smaers se propusieron hacer.

Los científicos elaboraron un ránking de 34 especies de primates según sus habilidades vocales, es decir, el número de sonidos o vocalizaciones que pueden producir en condiciones silvestres.

Los investigadores examinaron luego los cerebros de cada especie preservados en museos. «Encontramos que hay una parte del cerebro que se relaciona directamente con su repertorio de vocalizaciones», señaló Dunn.

Bonobos, los más articulados
El último en el ránking de habilidades vocales es el mono narigudo, una especie endémica de Borneo que sólo produce cuatro llamados claramente distinguibles.

Y en el tope de la lista de primates no humanos está el bonobo o chimpancé pigmeo, que puede realizar al menos 38 llamados diferentes.

El estudio señala que los bonobos tienen bien desarrolladas partes del cerebro llamadas áreas de asociación cortical, regiones cerebrales que reciben estímulos sensoriales y deben decidir qué hacer con ellos.

«Estas áreas funcionan como una especie de filtro para controlar el proceso de toma de decisiones», señaló Dunn.

Una diferencia crucial es que en los bonobos y chimpancés las áreas que controlan la lengua están más desarrolladas que en otros primates. Esto indica, de acuerdo a los investigadores, que mientras nuestros primos primates pueden ser lo suficientes listos como para comprender formas complejas de comunicación, tienen un gran factor limitante: el control voluntario de su aparato vocal.

El estudio es importante porque como no es posible estudiar nuestros ancestros extintos, las investigaciones de primates cercanos a los seres humanos son la mejor forma de buscar pistas sobre la evolución del lenguaje.

Entender qué áreas del cerebro en otros primates se conectan a la vocalización «nos ayuda a comprender cómo evolucionó el complejo control voluntario del aparato vocal en los seres humanos», concluyó Dunn.

Por Victoria Gill BBC News
10-08-18 // BBC Mundo – Londres

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.