logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
ASÍ NOS VEN LOS ALIENÍGENAS
17 enero, 2018
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: HACER PRÁCTICAS GRATIS MIENTRAS ESTUDIAS BACHILLERATO
18 enero, 2018
17 enero, 2018


Desde que el ADN fue aislado por primera vez en 1869, la comunidad científica no ha cesado en el empeño de descubrir su funcionamiento y desvelar sus secretos.

A pesar de los avances realizados en este campo, aún queda camino por recorrer. Un ejemplo de ello es la investigación publicada recientemente en la revista científica oficial de la   Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos  (PNAS) por un grupo de investigación de la   Universidad de Córdoba  (UCO) adscrito al   Instituto Maimónides de Investigación Biomédica  (IMIBIC) y liderado por los catedráticos de Genética Rafael Rodríguez Ariza y María Teresa Roldán Arjona.

En este trabajo, el equipo cordobés ha logrado rebatir una de las ideas más extendidas entre la comunidad científica, que había aceptado tácitamente que siempre que una molécula de ADN pierde una de sus «letras» -las bases nitrogenadas que lo componen- el hueco que queda ocupa siempre el mismo espacio. Esa pérdida es habitual y ocurre de dos formas diferentes: de manera espontánea -cuando se rompe el enlace que une la base a la molécula de azúcar- o «premeditada», cuando una proteína reparadora elimina una base dañada. Hasta ahora se había aceptado la idea de que esas desapariciones eran equivalentes. Esa idea generalizada ha sido rebatida en el artículo citado.

Utilizando como organismo modelo la planta Arabidopsis thaliana, y analizando la actividad enzimática de dos tipos de proteínas que reconocen y procesan esos huecos -conocidos como sitios abásicos-, el equipo investigador de la Universidad de Córdoba ha obtenido resultados que contradicen dicha suposición. Los investigadores cordobeses se centraron en una base concreta: la guanina y uno de sus derivados, que desaparece espontáneamente con frecuencia pero también es eliminada de forma activa por reparación. Los resultados muestran que en ambos casos el «hueco» es reconocido por un tipo de proteína, pero sólo los generados por reparación son procesados por una distinta. Por tanto, existen diferencias entre ambos tipos de sitios abásicos que no habían sido detectadas hasta ahora.

La investigación ha conseguido arrojar luz sobre un aspecto poco conocido de la estabilidad química de la información genética y su reparación, y abre las puertas a futuras investigaciones sobre el ADN y a sus múltiples aplicaciones, especialmente en el campo de la biología y la medicina.

El estudio ha sido desarrollado por el grupo de investigación BIO301 Epigenética y Reparación de ADN del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba a través del proyecto Remake, financiado con fondos Feder por el Programa de I+D+I del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, dentro de la convocatoria de Retos y Excelencias de 2016.

Referencias bibliográficas:
Casimiro Barbado, Dolores Córdoba-Cañero, Rafael R. Ariza and Teresa Roldán-Arjona. (2018). Non-enzymatic release of N7-methylguanine channels repair of abasic sites into an AP-endonuclease independent pathway in Arabidopsis. Proc Natl Acad Sci USA,115 (en prensa).

17-01-18 | MIOD / UCO |

 

 

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.