logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
POR QUÉ FRACASAN LAS MISIONES A LA LUNA SI YA LLEGABAN HACE MEDIO SIGLO
3 octubre, 2019
EL MUNDO TARDÓ DOS MILLONES DE AÑOS EN RECUPERARSE DEL IMPACTO QUE ACABÓ CON LOS DINOSAURIOS
6 octubre, 2019
4 octubre, 2019


[

Se descarta así la hipótesis sobre la existencia de un nuevo neutrino llamado ‘estéril’ que creaba controversia entre la comunidad científica dedicada a estudiar esta partícula elemental

Según explica la institución académica en un comunicado, uno de los procesos que tienen lugar durante la fisión atómica que produce energía en los reactores de las centrales nucleares es la desintegración beta. Esta genera ingentes cantidades de antineutrinos, que son réplicas de antimateria del neutrino, una de las partículas elementales más abundantes del universo. Por ello, las centrales nucleares se utilizan para estudiar el neutrino y su papel en el funcionamiento interno de la materia, crucial para entender mejor el universo.

Un grupo de investigación delu Instituto de Física Corpscular, en el Parc Científic de la institución académica, acaba de publicar la primera comparación entre el flujo de antineutrinos detectado en la central de Daya Bay (China) y el obtenido en laboratorio a partir de los principales productos de la fisión con una técnica y un detector desarrollados en Valencia.

Hasta ahora, el flujo de antineutrinos que se espera de un reactor nuclear se calculaba mediante unas medidas obtenidas en los años ochenta. Este modelo arrojaba una discrepancia de hasta el 6% entre los neutrinos ‘esperados’ de una central y los detectados realmente en experimentos como Daya Bay. Algunos achacaban esta discrepancia a la existencia de un cuarto tipo de neutrino, llamado ‘estéril’.

Los resultados obtenidos por el grupo de investigación valenciano publicados en Physical Review Letters reducen esta discrepancia hasta 4%, lo que descarta que dicha anomalía tenga su origen en una nueva clase de neutrino aún por descubrir. El estudio confirma que esta discrepancia responde a un error en los cálculos utilizados para la estimación de antineutrinos.

Una década de experimentos
La investigación ha sido liderada por los científicos Alejandro Algora (IFIC), José Luis Taín (IFIC) y Muriel Fallot, de Subatech (Francia). El trabajo publicado ahora supone la culminación a una década de experimentos, realizados mediante la técnica conocida como Espectroscopía Gamma de Absorción Total (TAGS, por sus siglas en inglés), utilizando el detector DTAS, diseñado en el IFIC.

«Esto demuestra que nuestro método, combinado con la técnica de espectroscopía gamma de absorción total, es adecuado para calcular el espectro de antineutrinos producido en las desintegraciones beta del combustible nuclear», señala Taín. «Este método podría mejorar los cálculos de la potencia obtenida en los reactores nucleares, además de contribuir al diseño de herramientas más eficaces contra la proliferación nuclear no controlada», añade.

Aún está por determinar el impacto que estas medidas pueden tener en el estudio de las oscilaciones de neutrinos en experimentos como Daya Bay, hasta ahora el que ha estudiado el fenómeno con mayor precisión. «El estudio también es relevante para experimentos de oscilaciones de antineutrinos de nueva generación como JUNO, que se construye actualmente en China y busca entender mejor la naturaleza de las llamadas ‘partículas fantasma'», apunta Alejandro Algora.

04-10-19 | MIOD |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.