logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
PAPEL CLAVE DE LOS ASTROCITOS EN LA PLASTICIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LAS NEURONAS
26 febrero, 2019
VEHÍCULOS AUTÓNOMOS MÁS SEGUROS GRACIAS A LA COMUNICACIÓN COOPERATIVA
26 febrero, 2019
26 febrero, 2019


Un reciente estudio ha revelado que, entre los numerosos microorganismos que pueblan nuestro intestino, algunas cepas de Escherichia coli (E. coli) producen colibactina, una ojiva genotóxica que puede atacar y destruir el ADN de células cercanas con efectos cancerígenos.

Los resultados identifican un potencial biomarcador para evaluar el riesgo de cáncer colorrectal. Se cree que la colibactina es un producto de cepas de E. coli que contienen un grupo de genes biosintéticos, conocido como la isla pks.

Se ha demostrado que la exposición a la genotoxina causa un daño genético grave en las células de mamífero al romper en pedazos sus cadenas constitutivas de ADN, lo que induce un aumento en las tasas de mutación de genes y el crecimiento de tumores. Además, la investigación previa ha demostrado que pks+ E. Coli se encuentra con mayor frecuencia en pacientes con afecciones colorrectales, incluido el cáncer colorrectal.

Sin embargo, a pesar de sus vínculos con el cáncer humano, según la naturaleza química de la genotoxina, su papel procarcinógeno o la forma en que penetra en las células que destruye han constituido incógnitas durante más de una década. Aislar la genotoxina ha supuesto un reto debido a su inestabilidad. La mayoría de los intentos previos se habían limitado a identificar los precursores estables de la colibactina y al uso de «imitadores de la colibactina» sintéticos in vitro.

En esta ocasión, Matthew Wilson y sus colegas utilizaron un enfoque de reciente desarrollo basado en la espectrometría de masas no dirigida (aductosis de ADN LC-MS3) e identificaron dos productos químicos resultantes tras el daño químico en el ADN mediado por la colibactina en células humanas vivas. Según Wilson et al., los aductos de colibactina recién descubiertos proporcionaron la primera evidencia directa de que la alquilación a través de una «ojiva» de ciclopropano subyace a la destrucción del ADN producido por la genotoxina.

Además, los datos sugieren que los aductos son biomarcadores de la exposición a pks+ E. coli y podrían proporcionar información de pronóstico de cáncer colorrectal. En un artículo de  Perspective  relacionado, Rachel M. Bleich y Janelle C. Arthur afirman: «este [estudio] constituye un importante avance mecanístico en la comprensión de la naturaleza química de la colibactina y sus actividades cancerígenas».

Referencia bibliográfica:
Matthew R. Wilson, et al. 2019. The human gut bacterial genotoxin colibactin alkylates DNA. Science. DOI: 10.1126/science.aar7785
Bleich, Rachel M y Arthur, Janelle C. 2019. Revealing a microbial carcinogen. Perspective. DOI: 10.1126/science.aaw5475

26-02-19 | MIOD / NCyT

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.