logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
PROPONEN UN MÉTODO PARA ENTERRAR EL CO2 Y MITIGAR LA CRISIS CLIMÁTICA
2 diciembre, 2020
Proyecto de Ley de Financiamiento de CyT
3 diciembre, 2020
2 diciembre, 2020

Párrafo 


[

Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha descrito una serie de compuestos derivados de especies naturales andinas que abren el camino al desarrollo de nuevos fármacos antiinflamatorios

Desde hace ya varios años los productos naturales se vienen empleado como precursores para el desarrollo de nuevos fármacos con potencial terapéutico. En esta dirección, estudios farmacológicos más recientes han evidenciado en modelos in vitro e in vivo la actividad antiinflamatoria de las macamidas, o amidas aromáticas, metabolitos secundarios de las especies andinas de plantas herbáceas “maca” (Lepidium meyenii) y “mashua” (Tropaeolum tuberosum).

Ahora, científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han demostrado que cambios químicos en la estructura de las macamidas pueden dar lugar a nuevos tipos de compuestos con mayor actividad antiinflamatoria.

El trabajo, publicado en la revista RSC Medicinal Chemistry, describe concretamente la síntesis de 35 macamidas capaces de modular la vía de señalización de la proteína TNF-α, citoquina presente en trastornos inflamatorios relacionados con el origen de distintas enfermedades.

“Estos resultados abren el camino al desarrollo de nuevos fármacos antiinflamatorios con un mejor perfil de seguridad en comparación con los fármacos disponibles en el mercado,” aseguran los autores.

Inflamación, TNF-α y macamidas
El sistema inmunológico es una increíble red de células que nos protege de todo tipo de enfermedades. Sin embargo, a veces este sistema puede fallar y hacer que nuestro propio cuerpo se ataque a sí mismo.

El funcionamiento del sistema inmunológico está regulado por la actividad de mediadores pro y antiinflamatorios. El desequilibrio de cualquiera de estos mediadores puede conducir al desarrollo de una mayor susceptibilidad a infecciones, enfermedades autoinmunes y afecciones inflamatorias crónicas.

Las investigaciones terapéuticas se han centrado hasta ahora en suprimir la producción de mediadores proinflamatorios e inhibir la activación de la respuesta inmune, utilizando la modulación de las vías de señalización de distintas proteínas (NF-kB, IFN-γ3, STAT3 y TNF-α).

En la búsqueda de nuevos compuestos que impliquen la inhibición de estos mediadores proinflamatorios, TNF-α ha sido ampliamente investigada. Esto se debe a que es una citoquina que juega un papel importante en trastornos inflamatorios asociados a enfermedades con diversas etiologías: enfermedades que pueden tener tanto un origen infeccioso (meningitis, tuberculosis, síndrome de inmunodeficiencia adquirida), como tumoral (cáncer de próstata, cáncer de pulmón, cáncer de mama) o autoinmune (enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide, lupus).

Para modular la actividad de TNF-α se han utilizado hasta ahora distintos tipos de fármacos (por ejemplo, dexametasona), pero sus efectos farmacológicos han sido asociados con una toxicidad considerable.

Desde el año 2017, sobre la base de que los productos naturales son una alternativa con mayor eficiencia sobre dianas específicas, el grupo de investigación en Química Bioorgánica de Productos Naturales, adscrito a la Facultad de Ciencias de la UAM, viene investigando la modificación estructural de macamidas.

El trabajo lo firman cuatro miembros de este grupo (los profesores Luis Apaza T. y Ángel Rumbero S., el doctor Víctor Tena Pérez y el investigador en formación Javier Acero Gómez), en colaboración con la doctora Andreea Madalina Serban del Hospital Universitario Maria Sklodowska Curie.

Referencia bibliográfica:
Tena Pérez, V., Apaza Ticona, L., Serban, A.M., Acero Gómez, J., Rumbero Sánchez, Á. 2020. Synthesis and biological screening of a library of macamides as TNF-α inhibitors. RSC Medicinal Chemistry, 11, 1196. https://doi.org/10.1039/D0MD00208A.

02-12-2020 | MIOD / UAM |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.