logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
ESTE ROBOT INTELIGENTE IRÁ A LA ESTACIÓN ESPACIAL
5 marzo, 2018
TERAPIAS MÁS SEGURAS PARA LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA INFANTIL
7 marzo, 2018
5 marzo, 2018


El famoso astrofísico se basa en una teoría conocida como la «propuesta sin límites», en la que el Universo no tiene frontera.

Hace unos 13.700 millones de años, en los tiempos del Big Bang, toda la materia del Universo estaba contenida en un simple punto increíblemente denso y caliente. Por razones que aún hoy desconocemos ese punto empezó a expandirse y el Universo se fue haciendo cada vez más grande, y su materia a separarse cada vez más, hasta que llegó a ser el que vemos hoy en día. El proceso de expansión continúa en la actualidad, y además lo hace a un ritmo acelerado, es decir, cada vez más deprisa.

¿Pero qué había antes del Big Bang? Es una pregunta que ha atormentado a los físicos desde hace más de un siglo y para la que, al parecer, el famoso físico Stephen Hawking tiene por fin una respuesta. O por lo menos eso dijo a su no menos famoso colega Neil deGrasse-Tyson durante una entrevista en su programa televisivo StarTalk.

La idea general aceptada hasta ahora es que, dado que el tiempo también surgió con el Big Bang, resulta absurdo preguntarse qué había «antes» de que el propio tiempo existiera. Pero la respuesta de Hawking lleva las cosas más lejos y se basa en una teoría conocida como la «propuesta sin límites». «La condición de frontera del Universo es… que no tiene frontera», le espetó el físico británico a Tyson.

Para comprender mejor esta idea, imaginemos que pulsamos un imaginario botón de «rebobinar» que haga ir marcha atrás toda la historia del Universo. Como los científicos saben muy bien, el Universo se expande constantemente. Así que si «rebobinamos» (y empezamos a ir hacia atrás en el tiempo) veremos cómo éste se contrae. Si rebobinamos lo suficiente, dice Hawking, digamos que hasta hace 13.800 millones de años, el Universo entero se habrá encogido hasta tener el tamaño de un simple átomo.

LA FLECHA DEL TIEMPO
Ese pequeño punto, conocido como singularidad, contendría toda la materia del Universo. Pero dentro de esta diminuta esfera de enorme masa y energía las leyes de la Física, y del tiempo, dejarían de funcionar tal y como las conocemos. Dicho de otra forma, el tiempo, tal y como lo entendemos, no existía antes de que el Universo empezara a expandirse. Pero sí que existiría «la flecha del tiempo», la dirección en la que el tiempo apunta, que se seguiría contrayendo infinitamente a medida que el Universo se hace cada vez más pequeño, pero que nunca alcanzaría un punto de inicio claro y definido.

De forma que, según Hawking, antes del Big Bang el tiempo estaba contraido en medio de la «espuma cuántica» casi infinita de la singularidad. Y eso hizo que el tiempo se distorsionara a lo largo de otra dimensión, acercándose cada vez más a la nada pero sin llegar a convertirse en nada.

En resumen, según el científico nunca hubo un Big Bang que produjera algo a partir de la nada, aunque eso sea lo que parece desde el punto de vista de la Humanidad. En una conferencia anterior sobre la «propuesta sin límites», Hawking ya afirmaba que «los eventos antes del Big Bang simplemente no están definidos, porque no hay forma de que uno pueda medir lo que les sucedió. Dado que los eventos antes del Big Bang no tienen consecuencias observacionales, uno también puede eliminarlos de la teoría, y decir que el tiempo comenzó en el Big Bang».

De esta forma, por lo que a nosotros respecta, «el Universo evolucionará a partir del Big Bang, independientemente de cómo era antes. Incluso la cantidad de materia de nuestro Universo podría ser diferente de la que había antes del Big Bang». Eso, según el científico, es algo que no nos afecta, pero sobre todo que nunca podremos llegar a conocer.

Comentarios
Titular: «Stephen Hawking dice que sabe lo que pasó antes del Big Bang» Contenido del texto: – «El tiempo, tal y como lo entendemos, no existía antes de que el Universo empezara a expandirse» – » los eventos antes del Big Bang simplemente no están definidos, porque no hay forma de que uno pueda medir lo que les sucedió. Algo incoherente el titulo periodístico con la conclusión de Hawking, no?
Enviado por Rafael Vila (no verificado) el Lun, 05/03/2018

responder
Creo que a Hawking le falta «Humildad física», es decir poder reconocer sin sonrojo que actualmente la ciencia no tiene ni idea de los aspectos sobre los que está haciendo declaraciones. Solo emite hipótesis descabelladas. Desde mi punto de vista decir «no tenemos idea de que pasó (por eso hacemos especulaciones sin limite) , pero estamos trabajando en averiguarlo » seria mucho mas científico.
Enviado por Petra (no verificado) el Lun, 05/03/2018

responder
He tratado de explicar a una hormiguita , la diferencia entre el sistema Pal y Secam , no se si me ha entendido .
Enviado por José Luis Baños… (no verificado) el Mar, 06/03/2018

responder
No existía el tiempo pero sí la flecha del tiempo? Qué significa eso? Porque si intentamos responder a preguntas con un galimatías que genera aún más preguntas, no sé qué nueva comprensión supone… Entiendo, sin embargo, que H. sugiere que el tiempo se enrollaría o deformaría pero no desparecería, lo que significaría que aquella singularidad inicial nunca “apareció “ sino que siempre estuvo ahí hasta que por algún motivo empezó a expandirse; es decir, el universo es eterno…
Enviado por Gualdo (no verificado) el Mar, 06/03/2018

responder
«A escala de lo cósmico solo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero». P.T. de Chardin.
Enviado por Emilio J (no verificado) el Jue, 08/03/2018

responder

05-03-18 | MIOD / ABC – Españ

 

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.