logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
UNA MISIÓN DE LA NASA ESPERA ENCONTRAR RESPUESTAS EN LA LUNA MÁS GRANDE DE SATURNO
18 julio, 2019
EL «ABOMINABLE MISTERIO» QUE DESCONCERTÓ A CHARLES DARWIN DURANTE SUS ÚLTIMOS AÑOS DE VIDA
21 julio, 2019
18 julio, 2019


[

La NASA detecta algo misterioso alrededor de un agujero negro situado en el centro de una galaxia lejana.

El telescopio espacial Hubble ha detectado un inesperado disco fino de material rodeando un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia espiral NGC 3147, situada a una distancia de 130 millones de años luz. El equipo internacional de astrónomos de España, Italia, Israel y Estados Unidos se ha quedado atónito con su existencia.

En un estudio publicado en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society», los científicos afirman que, según las teorías de la relatividad de Einstein, el agujero negro no debería tener un gran disco de materia a su alrededor. El agujero negro de la NGC 3147 pesa cerca de 250 millones de veces más que el Sol. Debería estar famélico, dado que no existe suficiente material en la galaxia para alimentarlo. Los discos contienen estrellas, gas y polvo, y suelen encontrarse en galaxias extremadamente activas caracterizadas por agujeros negros de mayor tamaño. La luz emitida por el disco imita el comportamiento de un agujero negro supermasivo en el centro de galaxias mucho más activas. Por extraño que parezca, la NGC 3147 había sido seleccionada inicialmente para demostrar que no se podían formar discos alrededor de agujeros negros de menor tamaño.

Comprender cómo funcionan las galaxias menos activas

La luz visible del disco en la NGC 3147 ofrece a los astrónomos una oportunidad excepcional para poner a prueba las teorías de la relatividad general y especial de Einstein sobre cómo se interrelacionan el espacio, el tiempo, la luz y la gravedad. El disco está inmerso en el campo gravitacional del agujero negro. Modifica la luz de tal modo que los astrónomos pueden ver realmente qué está ocurriendo cerca del agujero negro.

Los científicos solo lograron realizar este inesperado descubrimiento gracias a telescopios como el Hubble. Mantuvo la luz alejada de la galaxia circundante para que pudieran valorar más fácilmente la velocidad, la temperatura y otras características de la materia dentro del disco giratorio. Al medir el material del disco, Hubble les permitió determinar que gira alrededor del agujero negro a más de un 10 % de la velocidad de la luz.

Una visión única de los procesos dinámicos en las proximidades de un agujero negro

«Se trata de una intrigante imagen de un disco muy próximo a un agujero negro, tan próximo que las velocidades y la intensidad de la fuerza gravitacional afectan a cómo vemos los fotones de luz», explicó el autor principal, Stefano Bianchi, de la Universidad de Roma Tres (Italia), al «Daily Mail» de Reino Unido.

En una intervención en la «CNN», el autor del estudio Marco Chiaberge, astrónomo sénior de la Agencia Espacial Europea en el Instituto de Ciencia Telescópica Espacial y la Universidad Johns Hopkins, afirmó: «Nunca habíamos visto de un modo tan claro los efectos de tanto la relatividad general como la especial sobre la luz visible».

«El tipo de disco que vemos es un quásar a escala reducida que no pensábamos que existiese», explicó el profesor Bianchi. «Es el mismo tipo de disco que vemos en objetos 1000 veces o incluso 100000 veces más luminosos. Claramente, las predicciones de los modelos actuales para galaxias con actividad muy leve no son correctas».

18-07-19 | CORDIS |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.