logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
¿DE DÓNDE SALE LA ANTIMATERIA DE NUESTRA GALAXIA?
22 marzo, 2022
DESCUBIERTA UNA NUEVA MANERA DE PENETRAR EN LAS CÉLULAS HUMANAS
24 marzo, 2022
23 marzo, 2022

Párrafo 


[

El paciente, en un estado de «bloqueo total», puede volver a comunicarse a través de un dispositivo interfaz cerebro-computador

Un equipo de científicos ha logrado que una persona con parálisis total e incapaz de hablar se comunique a través de un dispositivo interfaz cerebro-computador (BCI, sus siglas en inglés), según revela un estudio publicado este martes en ‘Nature‘.

La investigación, liderada por el Centro Wyss Center de Neuroingeniería Suiza) y la Universidad de Tübingen (Alemania), desarrolló este método en un individuo con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) avanzada.

El paciente, un varón de 34 años en un estado de «bloqueo total», envía señales cerebrales al BCI y este las decodifica para formar letras, en un proceso que los expertos denominan «sistema auditivo de neurorretroalimentación».

Trabajos anteriores ya habían desarrollado herramientas similares para permitir a personas con ELA ‘hablar’ a través del movimiento de los ojos o músculos faciales, pero toda vez que la enfermedad degenera y pierden el control muscular ya no son capaces de comunicarse de esta manera.

Para superar este problema, el equipo liderado por Jonas Zimmermann, neurocientífico del Centro Wyss de Ginebra, recurrió a este tipo de BCI de retroalimentación auditiva (neurofeedback), que consiste de dos microelectrodos intracorticales implantados quirúrgicamente en la corteza motora.

El paciente está afectado por el llamado síndrome de cautiverio total (CLIS, sus siglas en inglés) -por el que la parálisis es absoluta-, pero se desconocía hasta ahora si también «ha perdido la capacidad de su cerebro para generar comandos para la comunicación», explica el experto en un comunicado.

Durante dos años de trabajo, este individuo aprendió a generar actividad cerebral probando diferentes movimientos, señales cerebrales que son detectadas por los microelectrodos y después descodificadas por un modelo de aprendizaje automático en tiempo real.

Así funciona el implante cerebral
Esta herramienta de inteligencia artificial «mapea» las señales para atribuirles un significado de «sí o «no» y, para descifrar lo que el participante quiere comunicar, un programa de deletreo enuncia en alto las letras del alfabeto.

Y aquí entra en juego el «neurofeedback auditivo», pues el sujeto es capaz de elegir, tras identificar el tono y la frecuencia del «feedback», entre el «sí» o el «no» para confirmar o descartar una letra, hasta formar palabras y frases completas a una velocidad de en torno a un carácter por minuto.

«Previamente, se ha logrado una comunicación exitosa a través de BCIs en personas con parálisis. Pero creemos que nuestro estudio es el primero que logra una comunicación en sujetos que han perdido toda la capacidad de movimiento y, por tanto, este BCI es su único medio de comunicación», destaca Zimmermann.

Comentarios
Hacía donde vamos? La ruta del Creador hecho hombre? Será posible el sexo mental? Se avecina el Caos de la Ciencia, a prepararse pues!
Enviado por Angel Rivas Vel… (no verificado) el Mié, 23/03/2022 – 15:48

23-03-2022 | 20 Minutos|

 

 

 

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.