logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
Costo demográfico de la pandemia
24 junio, 2021
IDENTIFICAN UNA PROTEÍNA IMPLICADA EN LA INFLAMACIÓN Y LA PÉRDIDA DE MEMORIA DEL ALZHEIMER
29 junio, 2021
24 junio, 2021

Párrafo 


[

La materia oscura es un elemento esencial de las galaxias, ya que es una especie de pegamento que las une entre sí y ‘gestiona’ el movimiento de la materia visible

Un equipo conformado por Zili Shen y Pieter Dokkum, de la Universidad de Yale, y Shany Danieli, que trabaja con el Hubble de la NASA, ha revelado que escasea la materia oscura en las galaxias. Esta conclusión, propuesta en una investigación publicada en la revista Astrophysical Journal Letters, está basada en los datos obtenidos a partir de las cuarenta órbitas a las que ha tenido acceso el famoso telescopio.

Los científicos hacen alusión en su informe a la galaxia ultradifusa o enana NGC1052-DF2 (DF2). Danieli indica en el estudio, referido a su vez por Eurekalert, que «determinar la distancia exacta a la que se encuentra la DF2 ha sido clave para respaldar nuestros resultados previos». La actualización propuesta en su nuevo trabajo «ha sido crucial para calcular el impacto que pueden tener las propiedades físicas de la galaxia, lo que confirma la escasez de materia oscura».

A este trabajo se suma uno dado a conocer por el equipo en el año 2019. En este caso, los científicos midieron una galaxia enana vecina denominada NGC1052-DF4 (DF4) desde doce órbitas del Hubble en combinación con datos TRGB, que indican la distancia. A partir de esta información, el grupo comprobó la falta de materia oscura, lo que tiene relación con un trabajo de 2018 en el que observaron «fluctuaciones brillantes en la superficie».

Más tenue y menos masiva
La información arrojada por el Hubble en el análisis publicado este mes indica igualmente que las galaxias analizadas están más lejos de lo que se creía. Según los expertos, esto es resultado de la escasez de materia oscura. Si DF2 estuviera más cerca de la Tierra, tal y como indican los astrónomos, sería intrínsecamente más tenue y menos masiva, por lo que necesitaría una mayor cantidad de materia oscura.

La materia oscura es un elemento esencial de las galaxias, ya que es una especie de pegamento que las une entre sí y ‘gestiona’ el movimiento de la materia visible. Curiosamente, la detección de la falta de materia oscura permite que los científicos puedan descubrir más acerca de la evolución galáctica.

24-06-2021 | MIOD / El Confidencial |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.