logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
Junio 2019
9 julio, 2019
LA CIENCIA SE ACERCA A LA CREACIÓN DE LA VIDA EN UN LABORATORIO
12 julio, 2019
9 julio, 2019


[

En un nuevo trabajo científico se ha desarrollado un circuito que combina qubits (unidades básicas de almacenamiento en computación cuántica) con electrónica analógica y digital en un mismo circuito integrado

En la carrera por construir un ordenador cuántico, existen varios obstáculos. Uno de ellos es que en los ordenadores cuánticos actuales los qubits están conectados con cables uno a uno, de manera similar a los primeros ordenadores convencionales. El problema que en computación cuántica se llamó “tiranía de los números” fue solventado gracias a la invención del circuito integrado. El circuito integrado ha permitido poner billones de componentes electrónicos en un chip del tamaño de la yema de un dedo sin necesidad de cablearlos a mano uno a uno.

Para resolver este problema, un equipo de investigación constituido por miembros del Hitachi Cambridge Laboratory, la Universidad de Cambridge, University College Londres y Leti (Francia), y liderado por un miembro de la Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido (CERU), M. Fernando González Zalba, ha desarrollado un circuito que combina qubits con electrónica analógica y digital en un mismo circuito integrado. El trabajo, que ha sido publicado en la edición de junio de la revista Nature Electronics, muestra cómo es posible combinar las tecnologías en un solo chip de tal manera que no habrá que cablear cada qubit una a uno facilitando la fabricación de ordenadores cuánticos más sofisticados y que eventualmente permitan superar las capacidades de los ordenadores convencionales. El chip está basado en tecnología de silicio, la misma tecnología que se utiliza en la producción de chips para ordenadores, móviles, coches etc. lo que ayudará a que la tecnología sea adoptada por la industria de manufactura de microprocesadores y permita su comercialización a gran escala en un futuro.

En palabras de González Zalba, líder del estudio “esta prueba de concepto nos anima a pensar que en un futuro en vez de ordenadores cuánticos que ocupen una habitación entera, como allá antaño lo hicieron los primeros ordenadores, tendremos ordenadores cuánticos en microchips”. Así mismo apunta que, “el chip fue fabricado utilizando tecnología CMOS, la misma tecnología que se utiliza por ejemplo en microprocesadores, lo que nos permitirá en un futuro producir este tipo de circuitos a gran escala” concluye.

Referencia bibliográfica:
El artículo completo “A CMOS dynamic random access architecture for radio-frequency readout of quantum devices” ha sido publicado en Nature Electronics en la edición de Junio de la revista. https://doi.org/10.1038/ s41928-019-0259-5.

Dr Laura Martínez Maestro
Departamento de Prensa Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido
Press@sruk.org.uk
Phone: +44 7463 661074

09-07-19 | Sociedad de Científicos Españoles en Reino Unido |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.