logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
PASO HISTÓRICO PARA EMULAR LA ENERGÍA LIMPIA E INAGOTABLE DEL SOL AQUÍ, EN LA TIERRA
27 enero, 2022
IDENTIFICAN FÁRMACOS POTENCIALMENTE CAPACES DE REDUCIR LA MORTALIDAD ASOCIADA A LA COVID-19
31 enero, 2022
27 enero, 2022

Párrafo 


[

La función de p53 es esencial para eliminar aquellas células que han sufrido daño en su material genético y pueden ser nocivas para el organismo

Un trabajo reciente, publicado en Cell Death & Differentiation por un equipo español, ha descrito cómo la actividad de p53 se regula para coordinar las distintas respuestas celulares ante al daño en el ADN. Usando las múltiples y potentes herramientas genéticas y moleculares que ofrece la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) los investigadores lograron analizar la relación del ciclo celular con la respuesta apoptótica de p53.

“En concreto hemos descrito que la capacidad de inducir la muerte celular mediada por p53 depende de la progresión del ciclo celular”, afirman los autores, pertenecientes al Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el CSIC. “Esta función de p53 es esencial para eliminar aquellas células que han sufrido daño en su material genético y pueden ser nocivas para el organismo»

“Por tanto —agregan— en aquellas células cuya división celular está parada, la actividad apoptótica de p53 se encuentra comprometida. En cambio, si el ciclo celular está activo y la célula aún posee daño en el ADN, p53 eliminaría a la célula por apoptosis antes de que pudiese propagar esas mutaciones a sus células hijas”.

Apoptosis y p53
A lo largo de la vida, nuestras células están expuestas a multitud de agentes tóxicos, tanto externos como internos, que atentan contra la integridad de nuestro genoma.

En la mayoría de los casos el material genético dañado se repara sin ninguna repercusión, pero si esto no es posible, la célula entrará en un proceso de muerte celular programada o apoptosis, impidiendo así la propagación del material genético defectuoso.

Por consiguiente, deben existir mecanismos que permitan a las células dañadas decidir si la reparación ha sido exitosa y por lo tanto mantenerse viva; o si, por lo contrario, su material genético esta tan dañado que es preferible morir.

La decisión entre “vivir o morir” es esencial para mantener la homeostasis celular y prevenir la propagación de células defectuosas que eventualmente pueden llevar al desarrollo de enfermedades como el cáncer.

El gen supresor de tumores p53 juega una función fundamental coordinando y definiendo la respuesta celular más apropiada ante el daño en el ADN. Mutaciones en este gen se han encontrado en una gran cantidad de cánceres, resaltando su importancia en el mantenimiento de la integridad genómica y como supresor de tumores.

“El gen p53 regula y coordina los diferentes procesos celulares involucrados en los mecanismos de reparación ante un daño genético. Promueve tanto una parada de la división celular para permitir que la maquinaria de reparación del ADN pueda realizar su función, como la muerte de la célula si este proceso no puede realizarse con éxito”, afirman los investigadores.

“Por ello —concluyen—, entender los mecanismos moleculares que controlan las respuestas celulares al daño en el ADN es esencial para diseñar nuevas estrategias y tratamientos para combatir el cáncer”.

Referencia bibliográfica:
Ruiz-Losada, M., González, R., Peropadre, A., Gil-Gálvez, A., Tena, J.J., Baonza, A., Estella, C. 2021. Coordination between cell proliferation and apoptosis after DNA damage in Drosophila. Cell Death & Differentiation. doi: 10.1038/s41418-021-00898-6. Epub ahead of print. PMID: 34824391.

27-01-2022 | MIOD / UAM |

 

 

 

 

 

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.