logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
STEVEN WEINBERG CAMBIÓ LA FORMA DE VER EL UNIVERSO
30 julio, 2021
El impacto de la política de publicaciones de acceso abierto sobre el sistema científico argentino
30 julio, 2021
30 julio, 2021

Párrafo 


[

La publicación de la estructura de 350.000 proteínas marca un antes y un después en la historia de la biología

Al contrario de lo que ocurre con el ADN y los ácidos nucleicos, cuya estructura tridimensional es fácilmente predecible, las proteínas pueden adoptar formas muy complejas. Conocer esas formas es muy importante para poder entender la función de la proteína y desarrollar fármacos que regulen su actividad.

Hasta hace poco tiempo, determinar la estructura de una proteína era un proceso arduo y lleno de dificultades. Pero en los últimos años, el uso de programas de inteligencia artificial ha simplificado tremendamente el proceso. Ahora, un estudio publicado en Nature por la empresa DeepMind, en colaboración con el Instituto Europeo de Bioinformática, ha dejado boquiabiertos a los expertos del área. El trabajo incluye la estructura de más de 350.000 de proteínas y presenta una metodología que permitirá obtener muchas más a lo largo de los próximos años. Además, cualquier persona puede acceder a la información de forma libre y gratuita. Un investigador ha resumido el asombro de la comunidad científica así: “No pensé que llegaríamos a este punto en mi vida”.

La noticia ha salido en todos los medios del mundo. En España se puede leer en El País (replicada en la web de madrimasd), El Periódico, y Agencia SINC, entre otros. En inglés, vale la pena leer la noticia en Nature, que también ha publicado una editorial sobre la importancia de que los nuevos datos sean abiertos.

30-07-2021 | MIOD |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.