logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
HALLAN CÓMO DETECTAR LOS PÓLIPOS ‘OCULTOS’ PARA PREVENIR EL CÁNCER COLORRECTAL
2 abril, 2018
DESCUBIERTA UNA POSIBLE NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA CONTRA EL CÁNCER DE PÁNCREAS
6 abril, 2018
4 abril, 2018


Un equipo científico de EE UU ha creado un dispositivo con células madre embrionarias humanas para tratar la degeneración macular asociada a la edad. El tejido artificial, probado con cuatro personas que sufrían la enfermedad en fase avanzada, detuvo la pérdida de visión. Uno de los pacientes logró leer 17 letras más que antes de la cirugía.

Un nuevo implante de retina, desarrollado por investigadores de la Universidad del Sur de California, ha demostrado su eficacia en un estudio experimental con personas que sufrían pérdida de visión por la degeneración macular asociada a la edad. Actualmente no existe ningún tratamiento para las fases avanzadas de esta enfermedad que ocasiona una ceguera progresiva. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Science Translational Medicine.

Según explica a Sinc   Amir Kashani,  investigador experto en enfermedades de retina de la universidad estadounidense y autor principal del trabajo, “el implante está compuesto por células del epitelio pigmentario de la retina (EPR), derivadas de células madre embrionarias humanas, dispuestas como una capa de células individuales sobre un sustrato sintético”.

Las células EPR –agrega– “son las que detectan la luz y están gravemente dañadas en las personas que padecen degeneración macular avanzada. Al reemplazar quirúrgicamente esa zona con el implante, creemos que será posible prevenir una mayor pérdida de visión o incluso restaurarla en algún grado”.

El dispositivo, que ya había sido ensayado en ratones, se ha probado con cuatro personas que tenían la enfermedad en etapa avanzada. Se insertó en los ojos de los pacientes mediante una operación quirúrgica que duró varias horas. Después se monitorizó su visión durante periodos que fueron de cuatro meses a un año.

Integrado con éxito en el tejido
Las imágenes del postoperatorio revelaron que las células madre de los implantes se integraron con éxito con el tejido, y las retinas mostraron cambios anatómicos que revelaban la reaparición del epitelio pigmentario.

Kashani comenta que el objetivo del estudio era demostrar la seguridad del implante y de la cirugía. “Se realizó con voluntarios que tenían muy pocas posibilidades de recuperar visión. Sin embargo, uno de ellos mejoró bastante y pudo leer 17 letras más que antes de la colocación del dispositivo. Algún otro también mostró ciertos signos de mejora de la función visual”.

“En el futuro evaluaremos la eficacia del tratamiento con más personas que tengan un grado de la enfermedad menos grave y, por ello, más potencial de recuperación visual”, concluye el experto.

Referencia bibliográfica:
Amir Kashani et al. «A bioengineered retinal pigment epithelial monolayer for advanced, dry age-related macular degeneration». Science Translational Medicine (4 de abril, 2018) http://stm.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/scitranslmed.aao4097

04-04-18 | SINC |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.