logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PUEDE DECODIFICAR PENSAMIENTOS
24 mayo, 2019
NANOMEDICINA EFICAZ CONTRA TUMORES DE MAMA AGRESIVOS
3 junio, 2019
1 junio, 2019


[

Logran “resucitar” y estudiar una enzima de tres mil millones de años, en una investigación en la cual han participado científicos del CONICET (Argentina)

La bioquímica histórica es una forma novedosa de estudiar las funciones de las proteínas que incorpora, como un aspecto fundamental, la historia evolutiva de la mismas, en el afán de tratar de entender qué cambios y presiones de selección ocurrieron para generar la diversidad funcional en los organismos existentes.

Los recientes avances en el desarrollo de métodos bioinformáticos y técnicas de síntesis de genes, en combinación con los estudios en filogenia molecular, permiten a los científicos literalmente resucitar en el laboratorio proteínas ancestrales ya desaparecidas.

“El objetivo principal es conocer cómo eran las características bioquímicas de los ancestros de una determinada familia de proteínas que dieron origen a las proteínas presentes en los organismos actuales”, afirma la especialista Laura Mascotti, investigadora asistente del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis, IMIBIO-SL, CONICET-UNSL.

Recientemente, un equipo internacional en el que participó Mascotti como primera autora logró sintetizar una enzima funcional (el ancestro de las deshidrogenasas dependientes de F420) de al menos tres mil millones de años, con el propósito de caracterizarla para poder entender mejor cómo se diversificó hasta dar lugar a la familia de proteínas actuales. Los resultados del trabajo fueron publicados en la revista Scientific Reports.

“La pregunta fundamental que orienta nuestro trabajo es cómo surgen nuevas funciones enzimáticas. En este sentido, incorporar al análisis la información histórica nos da nuevas y valiosas herramientas para entender las proteínas modernas. Por ejemplo nos permite distinguir qué regiones de las enzimas son las más importantes, así cómo observar qué funciones fueron desapareciendo o emergiendo a los largo del camino evolutivo”, explica Mascotti.

A partir de este nuevo estudio los investigadores pudieron reconstruir cómo se produjo a través de la evolución la divergencia en la familia de las deshidrogenasas dependientes de F420, presente en bacterias y arqueobacterias y responsable la oxidación de glucosa-6-fosfato.

“El resultado fue muy interesante ya que observamos que a partir de un ancestro robusto (tolerante a una variedad de condiciones adversas) y muy promiscuo (acepta muchos sustratos distintos) surgieron 3 subfamilias de deshidrogenasas específicas, una de las cuales se describió por primera vez en nuestro trabajo”, subraya la investigadora.

Del equipo de investigación que llevó adelante el trabajo, además de científicos de la Universidad de Groningen (Países Bajos) participó también Maximiliano Juri Ayub, investigador independiente del CONICET y director del grupo de investigación del IMIBIO-SL en el que participa Mascotti. Actualmente, el grupo se encuentra trabajando sobre otras familias de proteínas, estudiando su historia evolutiva mediante reconstrucción ancestral se secuencias.

01-06-19 | MIOD / NCyT |

[/three_fifth]

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.