logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
IMPEDIR LAS COMUNICACIONES DEL NÚCLEO CELULAR PARA FRENAR EL CÁNCER
19 agosto, 2018
DESCUBIERTOS LOS RESTOS DE UNA HIJA DE NEANDERTAL Y DENISOVANO
22 agosto, 2018
20 agosto, 2018


Tres iniciativas de la Unión Europea (UE) asumen el reto de crear una tecnología segura e inteligente: la columna vertebral de un mundo más fiable y conectado.

La inteligencia artificial (IA), la robótica y el internet de las cosas (IdC) están transformando nuestro mundo de forma acelerada. Sin embargo, todavía queda cierto camino por delante antes de poder aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías. Todavía deben superarse los retos complejos relacionados con el rendimiento y la fiabilidad de los sistemas digitales.

Con la vista puesta en un mundo más conectado y de confianza, los proyectos financiados con fondos europeos   ALOHA,   ENACT  y  PDP4E  están abordando la cuestión de los sistemas del IdC inteligentes y seguros desde distintos ángulos. ALOHA se centra en el aprendizaje profundo; ENACT, en un IdC más inteligente, y PDP4E, en una mejor protección de la intimidad y los datos personales.

Según Otto Berkes, responsable tecnológico de CA Technologies, un socio de los tres proyectos, en una entrevista de   Robotics Business Review:  «Para materializar la gran promesa de un mundo basado en el IdC, debemos resolver unos retos complejos. Estos obstáculos deben superarse antes de poder ofrecer unos sistemas del IdC que proporcionen datos valiosos y fiables, que sean adaptables y estén abiertos a las nuevas tecnologías; unos sistemas que todavía no se han inventado».

HACIA UNA IA ÉTICA Y SIN PREJUICIOS
Existen muchos ejemplos de sesgos involuntarios en los modelos de IA -desde cuentas fantasmas racistas de Twitter hasta resultados indeseados de Google- derivados de los datos en que se basan los algoritmos. En IA, se utilizan los algoritmos de aprendizaje profundo para crear modelos que pueden analizar los datos de forma similar a la lógica humana. Con la ayuda de este tipo de algoritmos, ALOHA tiene por objeto investigar cómo las aplicaciones del IdC pueden aprender de la experiencia y sacar conclusiones de forma muy similar a cómo lo harían los humanos. La investigación llevada a cabo se centrará en crear una IA más imparcial y ética.

HACIA UNOS SISTEMAS CONECTADOS MÁS INTELIGENTES
Cuando los sistemas, los dispositivos y las aplicaciones del IdC funcionan en entornos potencialmente hostiles en los que la exposición a los ciberataques o las condiciones adversas es una posibilidad, protegerlos y mantenerlos no es tarea fácil.

ENACT está desarrollando ideas innovadoras para las nuevas herramientas necesarias para crear y vigilar sistemas del IdC inteligentes y resistentes que sean fiables en escenarios que no se anticiparon durante el proceso de desarrollo del «software». Berkes escribe en el sitio web de CA Technologies lo siguiente: «Por ejemplo, dos dispositivos de un tren inteligente pueden compartir información crítica en un canal sin cifrar. La detección temprana de esta vulnerabilidad puede evitar retrasos en el desarrollo del “software” derivados de los esfuerzos por proteger el sistema».

Además, el proyecto analizará el autodiagnóstico basado en IA para el funcionamiento inteligente, que permitirá que los trenes detecten anomalías y prevean y eviten situaciones críticas. Además de los sistemas de transporte inteligente, ENACT probará sistemas del IdC en otros dos ámbitos: la sanidad electrónica y los edificios inteligentes.

HACIA UNA MEJOR PROTECCIÓN DE LA INTIMIDAD Y LOS DATOS
El Reglamento general de protección de datos (RGPD) que acaba de entrar en vigor se ha concebido para proteger la intimidad de todos los ciudadanos de la UE y reformular la forma en que las organizaciones de toda Europa enfocan la confidencialidad de los datos. PDP4E desarrollará métodos y técnicas para ayudar a los ingenieros de «software» a elaborar un código que cumpla el RGPD y otros reglamentos.

Los tres proyectos se iniciaron durante la primera mitad de 2018. ALOHA (software framework for runtime-Adaptive and secure deep Learning On Heterogeneous Architectures) y ENACT (Trustworthy and Smart Actuation in IoT systems) deberían concluir a finales 2020, mientras que PDP4E (Methods and tools for GDPR compliance through Privacy and Data Protection Engineering) acabará en enero de 2021.

20-08-18 | CORDIS |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.