logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
PRIMERAS PRUEBAS DE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD GENERAL DE EINSTEIN REALIZADAS CON ÉXITO CERCA DE UN AGUJERO NEGRO SUPERMASIVO
27 julio, 2018
QUÉ ES LA «LUZ LÍQUIDA» Y POR QUÉ SE LE CONSIDERA EL QUINTO ESTADO DE LA MATERIA
27 julio, 2018
27 julio, 2018


El estudio establece oportunidades terapéuticas para eliminar estas células en múltiples enfermedades, como la fibrosis pulmonar o el cáncer.

Las células senescentes son células dañadas que han dejado de funcionar correctamente, pero que no están muertas -de ahí que se las conozca coloquialmente como células zombi-. El problema es que su presencia es perjudicial para el tejido donde se acumulan.

La senescencia es un programa celular que se desencadena por múltiples tipos de daños. De hecho, las células senescentes están presentes en muchas enfermedades y se acumulan en una gran variedad de tejidos durante el envejecimiento, participando en su deterioro. Eliminarlas es uno de los desafíos de la ciencia.

En el laboratorio liderado por el investigador ICREA Manuel Serrano, en el   Instituto de Investigación Biomédica  (IRB Barcelona), que cuenta con el impulso de la Fundación Bancaria «la Caixa», diseñan estrategias para eliminar las células senescentes.

En un estudio publicado en   EMBO Molecular Medicine  presentan una prueba de principio de un método de encapsulación que permite administrar medicamentos de manera preferente en tejidos que contienen células senescentes.

Los investigadores del IRB Barcelona, junto con el equipo de Ramón Martínez-Máñez de la Universidad Politécnica de Valencia y el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), han aprovechado una característica específica de las células senescentes para diseñar un vehículo que se dirija especialmente hacia ellas.

Han demostrado su eficacia en células in vitro y en dos modelos experimentales de ratón, uno de fibrosis pulmonar y otro de cáncer. Estas enfermedades se caracterizan por una elevada presencia de células dañadas, en especial los cánceres tratados con quimioterapia.

NUEVAS OPORTUNIDADES TERAPÉUTICAS
Los expertos observaron que las células senescentes apresan el vehículo más eficientemente que el resto de células y, una vez dentro, degradan la carcasa liberando el fármaco. Cuando el nanovehículo contiene fármacos citotóxicos, las células senescentes son eliminadas y observan una mejora terapéutica en los ratones con fibrosis pulmonar o con cáncer.

«Este nanovehículo puede abrir nuevas oportunidades terapéuticas para enfermedades graves, como la fibrosis pulmonar o para eliminar la senescencia generada por los tratamientos quimioterapéuticos contra el cáncer», señala Manuel Serrano. Otra derivada del trabajo es que las cápsulas podrían usarse como pruebas diagnósticas de senescencia dado que el nanovehículo puede llevar un compuesto fluorescente o trazador.

Esta investigación, llevada a cabo con la Universidad Politécnica de Valencia, el CNIO, la Universidad de Cambridge, el CIBER-BBN y la empresa Pfizer en Estados Unidos, es un paso más para eliminar células senescentes, un objetivo de gran interés terapéutico para muchas empresas farmacéuticas.

El estudio ha sido posible gracias a fondos de la Fundación Bancaria «la Caixa», la Fundación Botín Banco Santander Universidades, el Consejo Europeo de Investigación, CRUK Cambridge Centre Early Detection Programme, el Ministerio de Economía y Competitividad/Fondos FEDER y la Generalitat de Catalunya.

Referencia bibliográfica:
Daniel Muñoz‐Espín et al., 2018. A versatile drug delivery system targeting senescent cells. EMBO Molecular Medicine. DOI: 10.15252/emmm.201809355

27-07-18 | SINC |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.