logo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_weblogo_aapc_new_web_2logo_aapc_new_web_2
  • Inicio
  • Institucional
    • Autoridades
    • Miembros
    • Contacto
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista CeI
    • Revista CeI Reseñas
    • El foro de AAPC
    • SERIE FUTUROS
    • Reseñas del fin del mundo
    • Semblanzas homenaje
    • Rev. de las Asociaciones Científicas
    • Índice de temas publicados
  • Noticias
    • Noticias institucionales
    • Destacadas en C&T
  • EPAC
✕
PRIMERAS PARTÍCULAS EN EL PROTOTIPO DE UN GRAN DETECTOR DE NEUTRINOS
20 septiembre, 2018
EL SATÉLITE GAIA DETECTA UNA SACUDIDA EN NUESTRA GALAXIA
22 septiembre, 2018
20 septiembre, 2018


 

Unos investigadores llevaron a cabo ensayos clínicos y presentaron una nueva estrategia de tratamiento no invasivo con un innovador medicamento contra el párkinson.

La enfermedad de Parkinson afecta a entre 7 y 10 millones de personas en todo el mundo y sus síntomas, que incluyen pérdida de control motor, trastornos del estado de ánimo, deterioro cognitivo y problemas relacionados con el habla y la deglución, son provocados en gran medida por niveles bajos de una sustancia química en el cerebro denominada dopamina. Los tratamientos actuales se centran en aumentar los niveles de dopamina o en controlar los síntomas más conspicuos.

Sin embargo, estos tratamientos no frenan la progresión de la enfermedad y las neuronas dopaminérgicas del cerebro continúan muriendo, lo que motiva que todas las estrategias terapéuticas terminen siendo ineficaces. Con todo, estudios preliminares han demostrado que una proteína denominada factor neurotrófico dopaminérgico cerebral (FNDC) podría aliviar los síntomas del párkinson e incluso frenar su progresión. Este medicamento, en fase de investigación, constituye el objetivo del estudio clínico para el tratamiento de la enfermedad del proyecto   TreatER,  financiado parcialmente con fondos europeos.

Por el momento, el proyecto está evaluando el FNDC de origen natural mediante un estudio clínico aleatorizado de fase 1 y 2 en humanos que se está realizando en tres hospitales universitarios europeos. La administración del FNDC a través de una píldora o inyección no es una estrategia viable, ya que la naturaleza proteica del compuesto impedirá que el organismo lo transporte hasta el cerebro. Por lo tanto, el tratamiento experimental de este estudio consiste en la administración directa del FNDC en el cerebro, mediante un sistema implantado de administración farmacológica adecuado para pacientes con párkinson.

Herantis, socio del proyecto, actualmente también está poniendo en marcha un programa de desarrollo de un tratamiento no invasivo con el FNDC para mejorar el uso de esta proteína en la enfermedad de Parkinson y, con toda probabilidad, en otros trastornos neurodegenerativos.

El director ejecutivo de Herantis, Pekka Simula, comenta en una noticia publicada en   GlobeNewswire:  «El desarrollo de un tratamiento no invasivo con el FNDC representa un crecimiento significativo de nuestro catálogo actual de patentes y refuerza el perfil y el valor de nuestro programa de investigación sobre el FNDC. Gracias a la gran cantidad de datos preclínicos rigurosos sobre los que se sustenta, creemos que el FNDC puede marcar una diferencia significativa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, asimismo esperamos examinar las nuevas posibilidades que una administración no invasiva podría brindar para diseñar el mejor producto en pos de ayudar a los pacientes».

EL FNDC Y SUS MECANISMOS
El FNDC está presente de forma natural en la sangre y el líquido cefalorraquídeo de los seres humanos. Los estudios preclínicos han demostrado que alivia los síntomas motores y no motores del párkinson e incluso frena la progresión de la enfermedad.

Es más, han puesto de manifiesto que este potente factor neuroprotector actúa a través de una serie de mecanismos relevantes para la enfermedad, ya que protege a las células del retículo endoplasmático del estrés que, en último término, puede desencadenar la apoptosis. En este sentido, la administración del FNDC favorece la recuperación de las células estresadas y que las neuronas dopaminérgicas vuelvan a sintetizar dopamina. El FNDC también reduce el impacto de proteínas tóxicas como la alfa sinucleína y alivia la inflamación del tejido cerebral, lo que ayuda a prevenir la degeneración y la muerte de las neuronas dopaminérgicas.

El coordinador del proyecto, el profesor Mart Saarma de la   Universidad de Helsinki,  explica: «Hemos demostrado previamente que el FNDC protege y recupera las neuronas de la degeneración, la neuroinflamación y el estrés del retículo endoplasmático, que son factores que contribuyen de forma decisiva al desarrollo de muchas enfermedades neurodegenerativas. Nuestros nuevos hallazgos proporcionan una oportunidad para tratar un gran número de patologías que van más allá del párkinson, gracias a una administración más sencilla y una distribución más amplia que, a su vez, garantiza todo el potencial del FNDC».

Actualmente en el ecuador de sus tres años de duración, TreatER (Clinical study in Parkinson’s disease with two unique goals: 1) Proof-of-concept of CDNF protein for disease modification; 2) Validation of clinically tested device for intracerebral drug delivery) está dando pasos de gigante en ara

20-09-18 | CORDIS |

Artículos relacionados

10 noviembre, 2022

IDENTIFICADAS LAS CÉLULAS RESPONSABLES DE LA RECAÍDA EN EL CÁNCER DE COLON


Leer más
7 noviembre, 2022

RECONSTRUYEN MEDIANTE LA GENÉTICA HUMANA LA COMPLEJA HISTORIA DE CÓMO SE POBLÓ AMÉRICA


Leer más
7 noviembre, 2022

LOS MISTERIOS DE LOS RAYOS CÓSMICOS SE RESUELVEN BAJO EL HIELO DE LA ANTÁRTIDA


Leer más

Secciones especiales

  • Grandes temas ambientales
  • Rincón matemático

Sobre la AAPC

  • Quiénes somos
  • Autoridades
  • Miembros
  • Publicaciones
  • Historia de la AAPC

Acerca del EPAC

  • Sobre nosotros
  • Jornadas abiertas
  • Asociaciones
  • Declaraciones y Comunicados

Contacto

  • Av. Alvear 1711, 4º piso.
    Buenos Aires, Argentina.
    TE: (+54) (11) 4811-2998
    Lunes a viernes de 10 a 17 h.

La AAPC en las redes sociales

Copyright © 2017 ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS. Todos los derechos reservados. Lo expresado por los autores o anunciantes, en los artículos o avisos publicados, es de exclusiva responsabilidad de los mismos. El contenido de esta página web está protegido por las leyes de propiedad intelectual.